viernes, 2 de julio de 2010

EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA de Mario Vargas Llosa

Edición, 2003
Editorial: Punto de Lectura
Páginas: 520

Esta novela de Mario Vargas Llosa fue publicada en el 2003.

Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.

Dos concepciones del sexo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad.

¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas, aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en esta novela: el mundo de utopías que fue el siglo XIX. Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos.

LEIDO por... Andrés:

El título está tomado de un juego infantil: “«?Es aquí el paraiso?»«No, señorita, en la otra esquina.» Y mientras la niña, de esquina en esquina, preguntaba por el esquivo Paraíso, las demás se divertían cambiando a sus espaldas de lugar” y aparece en el relato de Flora al principio y en el de Paul al final. Además, encaja perfectamente con la historia, mejor dicho, historias que nos cuenta Vargas Llosa: La búsqueda por cada uno de los dos personajes principales de su esquivo paraiso, paraisos distintos, casi opuestos. El de ella, la utopía social, de entrega a los demas, y el de él, el retorno al primitivismo, egoista,pero en ambos casos con la Libertad como bandera.

El narrador, que nos cuenta la vida de los dos personajes:
Hizo muchas cosas en esos ocho meses, ...
a veces, conversa con los personajes:
Racionalmente, estabas convencido de obrar bien, regresando a Francia.
Intercalando preguntas dirigidas a ellos
¿Te acordabas Florita?
y a veces preguntas y repuestas,
¿No estabas contento? No, no lo estabas.
Técnica que no recuerdo de ningún otro libro y que da proximidad a los personajes, haciéndoles más familiares.

Las historías parten de momentos cruciales de sus vidas, el inicio de su último recorrido por Francia y el primer viaje a Tahití, intercalando muchas analepsis o flashback, que completan su vida anterior, cruzándose levemente en algunos momentos, que no dejan de ser meramente testimoniales, ya que el verdadero valor está en la oposición entre los protagonistas:
  • Paraiso social y de entrega, de Flora, individualista y egoísta de Paul.
  • Su conducta y responsabilidad con los hijos.
  • La distinta visión del sexo, rechazo en ella (solo puede tener una relación normal con Olympia. Por cierto, ¡que sabiamente usa Vargas Llosa las notas sobre esta relación!, sembradas a lo largo de la historia de Flora Tristán como miguitas de pan que nos arrastran hacia el final) y necesidad y espontaneidad en Gauguin.
  • Su forma de vida, itinerante ella y más estable, aunque lejos, él.
  • Distintos valores personales, de búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres en Flora Tristán y lo contrario en Paul Gauguin:«Soy Annah, la Javanesa. Un presente de Paul, de su amigo Ambroise Vollard»” y compra de su vahine en Atuona. ¡Que estuvo a punto de hacer saltar a Flora Tristán de su tumba!
La novela se lee muy fácil y se disfruta. A mi la historia de Flora tiene algún momento en que me resultó menos atractiva. (En la tertulia, la historia de Flora gustó más a las mujeres y la de Paul a los hombres, sin excepciones ¿casualidad?)

Los pasajes sobre Londres en 1839, me recuerdan las novelas, melifluas por contraste, del coetáneo Charles Dickens (1812 – 1870), Oliver Twist se publicó entre 1837 y1839; sobre todo la música de la pobreza: “El tintineo de esa cuchara de metal, sujeta con una cadena a las fuentes de bombeo, en muchas esquinas de Londres, donde los miserables venían a aplacar su sed. Las aguas de esos pobres bebían eran contaminadas, antes de llegar a las fuentes habían pasado por los desagües de la ciudad”.

Me sorprendió:
  • Ya entonces, en 1844, los estibadores tenían derechos de exclusivos de descarga. ¡¡¡ !!!
  • Monjas de clausura con sirvientas y esclavas ¡¡¡!!!
  • La atribución a Flora de la creación del Defensor del Pueblo, que además no he encontrado referencias en internet, salvo un pequeño escrito de M.Vargas Llosa.

Diferencias, más sonoras, con la actualidad:
  • Curioso tratamiento legal al maltrato: “Se abalanzó sobre ella y comenzó a golpearla. Flora se defendía como podía, tratando de parar los golpes con su cartera y Ernest-Camillle chillaba, aterrado, cogiéndose la cabeza. Un grupo de estudiantes los separó. Chazal aullaba que esa mujer esa su esposa legítima, nadie tenía derecho a entrometerse en una disputa conyugal. Lo futuros abogados dudaron. «¿Es cierto eso, señora» Cuando ella reconoció que estaba casada con el señor, los jóvenes, cariacontecidos, se apartaron. «Si es su esposo , no podemos defenderla, señora. La ley lo ampara»
  • Feroz retrato de las injusticias de la época: “Y, en efecto, André Chazal se vengó. Violando a la pobre Aline, por lo pronto, a sabiendas de que ese crimen heriría a la madre tango como a la niña”... “El tribunal declaro que la violación no había sido probada y ordenó que los niños fueran a un internado donde sus padres podrían visitarlos por separado
  • Derechos de las mujeres: “la entrada al Parlamento Británico estaba prohibida
  • La prostitución, los pobres en Waterloo Road, y los ricos, los finishes de West End.
  • Las condiciones, horarios y edades de trabajo, así como el diferente salario para los hombres, mujeres y niños y contraste, en Londres, con el sistema penitenciario.
  • Auge de la frenología (Gall) Ftristán donó su cuerpo.
La novela histórica o la historia en la novela:
Vargas Llosa, en una entrevista publicada en el País decía el pasado 29 de agosto, decía:
No he hecho nunca novela histórica. No es lo mío ofrecer una versión más o menos animada de los hechos. La historia ha sido para mí siempre una materia prima, para fantasear, para intentar a partir de ahí contar una ficción.

Yo me pregunto si es lícito el atribuir libremente conductas y pensamientos por el autor a un personaje histórico, por muy novelada que esté su vida.
En un pasaje de la vida de Paul Gaugin relata: “Una de las primeras cosas que hiciste, en París, fue atacar ala bella Louise, la mujer del buen Schuff, con la que, hasta entonces, sólo te habías permitido coqueteos.” ”¿Se podía decir que abusaste de ella, Paul? Sería exagerado. La tentaste y corropiste, cuanto más.” Es de suponer que las conductas y pensamientos atribuidos a los protagonistas son fruto de una minuciosa investigación previa, lectura de sus obras y cartas, etc. que luego son novelados por el autor,
Sin embargo el siguiente párrafo hace dudar de que eso haya sido siempre así:
Los horrores de la esclavitud, injusticia suprema en este mundo de injusticias que había que cambiar, para volverlo humano. Y, sin embargo, en el libro que publicaste en 1838, Peregrinaciones de una paria, contando aquel viaje al Perú, en el relato de tu paso por La Praia incluías aquellas frases sobre «el olor a negro, que no puede compararse con nada, que da náuseas y que persigue por todas partes» de las que nunca te arrepentirías bastante. ¡Olor a negro! Cuánto habías lamentado después esa imbecilidad frívola, que repetía un lugar común de los esnobs parisinos.”

Datos de interés:

Los dos personajes principales, sobre los que gravita la novela, son:


FLORA TRISTÁN (París, 7 de abril de 1803 - Burdeos, 14 de noviembre de 1844) familiarmente para el autor: Andaluza Inicia la novela en abril de 1844 con 41 años.

Publicó los siguientes libros:
Mephis (1938)
Peregrinaciones de una paria, (1839)
Paseos en Londres (1840)
La unión obrera (1843)
La emancipación de la mujer (1845)

El itinerario que sigue en la novela es el siguiente:
  • París, abril 1844
  • Auxerre, abril
  • Avalón, abril
  • Semur(-en-Auxois), abril
  • Dijon, abril
  • Chalon-sur-Saône, abril
  • Mâcon, mayo
  • Lyon, mayo
  • Roanne, junio
  • Saint-Étienne, junio
  • Lyon, junio
  • Avignon, junio
  • Marsella, julio
  • Toulon, agosto
  • Nîmes, agosto
  • Montpellier, agosto
  • Béziers, agosto
  • Carcassonne, septiembre
  • Burdeos, noviembre

PAUL GAUGUIN (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) familiarmente para el autor: Koke. Inicia la novela en abril de 1892 con 44 años.
A lo largo de la obra se hace mención a sus cuadros siguientes:

1875 El bosquecillo o paisaje de Viroflay
(gracias a Roselles)

1881 Interior del pintor en París, calle Carcel
1888 La visión después del sermón
1888 Autorretrato con retrato de Bernard, o Los Miserables
1888 Van Gogh pintando girasoles
1889 El cristo amarillo
1890 Aline Gauguin1892 Manao Tupapau
1892 Retrato del principe Ateti1892 Te nave nave fenua
1893 Pope moe1894 Anna, la javanesa
1894 Nave nave mahana1896 Te arii vahine
1896 No te aha ae riri1896 Te tamari no atua
1897 Te rerioa1897 Nevermore
1897 ¿De dónde venimos?¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?1902 Autoretrato con lentes
1902 El brujo de Hiva Oa1902 La hermana de caridad
1902 Cavaliers sur la plage

Además se mencionan los siguientes cuadros:
Olympia, MANET, 1880
Bretonas en la pradera, E.BERNARD, 1888

SOCIOLOGÍA:

Robert Owen: (1771-1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo.En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una buena parte de su fortuna.

Sansimonismo: Doctrina política elaborada por Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), y sus discípulos, Barthélémy-Prosper Enfantin, Saint-Amand Bazard y Pierre Leroux, basada en el igualitarismo. Influyó en la fundación de la tradición sociológica y en el marxismo.

Fourierismo: Sistema social elaborado por Charles Fourier (1772–1837) en el siglo XIX, que proponía que la sociedad se organizase en comunidades autosuficientes. Los escritos de Fourier fueron incluidos por la iglesia católica en el Index Librorum Prohibitorum.
Falansterio: Conjunto de edificios para la vida en comunidad de una falange (400 familias de cuatro miembros). En estos se organizarían las mujeres según el sexo a practicar 109. Se pagarían más los trabajos aburridos y sacrificados que los divertidos y creativos.
Profecías: el mundo duraría 80.000 años, etc
Icarianismo: Conformaron un movimiento de utópicos franceses, liderados por Étienne Cabet (1788-1856), que establecieron un grupo de comunas igualitarias en América del Norte entre 1848 y 1898. Comunismo democrático. Compra tierras en Texas para poner en práctica sus ideas. Fracasa. Tampoco tiene éxito en sucesivos intentos durante 10 años.

Algunas palabras que me han gustado, han sido:
barcitos
Disfuerzos
Embolsillar
Entretenida (querida)
Friolento
Horas de horas (durante muchas horas)
Largavista (prismáticos)
Loquear
Maridar
a ocultas (a escondidas)


No hay comentarios:

Publicar un comentario