miércoles, 14 de julio de 2010

LAS ARMAS Y LAS LETRAS de Andrés Trapiello

Considerado ya un clásico, agotado y buscado como libro de culto, Las armas y las letras fue en su día algo más: una mirada libre, minuciosa y completa sobre un paisaje que llevaba medio siglo cercado: el de la literatura en la Guerra Civil española, considerada hasta ese momento por muchos como un peligroso campo de minas.

Desfilan por estas páginas cientos de escritores en amenísimas y agudas semblanzas, el célebre y el desconocido, el audaz y el cobarde, el perseguido y el perseguidor, el activista y el silencioso o silenciado, el viejo y el joven, todos buscando para sí y para su tiempo una salvación que no siempre fue posible.

Tratado de armas y de letras, pero sobre todo libro que cambió alguno de los prejuicios que más habían oxidado la literatura española. Andrés Trapiello consiguió darnos lo mejor de aquellos años en un historia que muchos leyeron como una apasionante novela, pero que es, además, una mirada tan veraz como misericordiosa, y tan necesaria como imprescindible.

LEIDO por.... Andrés:

Como nos dice Trapiello en el prólogo a la primera edición, no es un libro de historia, pero nos da una visión histórica de esos años.

Libro valiente, dando su visión de las actuaciones de los escritores de la época, muchos encumbrados entonces y los menos ahora, exponiéndose, por tanto, a azuzar filias dormidas desde hacía mucho tiempo (Véase la última polémica, días antes de publicar esta entrada)

Como el autor mismo indica, la tesis del libro es que la guerra no fue una guerra civil entre dos Españas, sino la determinación de dos Españas minoritarias y extremas para acabar con otra, la mayoritaria tercera España, la liberal.

Libro, creo modestamente, equilibrado, dando palos y zanahorias a derecha e izquierda y donde recupera el pasado interesadamente oculto de muchos de cuantos desfilan por el libro, no todos escritores, sin evitar la crítica literaria ni la personal, dando su luz a algunas controversias históricas.

Debido a ser tan exhaustivo, junto a nombres de gran relevancia, Unamuno, Baroja, Rosales, Alberti, Cernuda, García Lorca, Juan Ramón Jiménez, los Machado, María Zambrano, etc. aparece tal cantidad de escritores que resulta, a ratos, un poco duro de leer. Pero, a pesar de eso, altamente gratificante por la forma en que está escrito.

Sirve también el libro, ya lo fue en la primera edición, para poner en el candelero a escritores ocultados por el paso de los años.

Viene acompañado el texto con mas de 400 imágenes, con unas pequeñas biografías de “Las personas del drama”, una “Cronología general de la Guerra Civil Española” y un amplio “Índice onomástico”, que ayudan al que quiera mayor detalle.

Lástima que no haya traducido sus citas en catalán.

Mi cachico:

“Paz para vivir, piedad para olvidar y perdón para recordarlo todo, sin dañar ni dañarnos, y alcanzar, con más letras que armas, el noble y nada fácil oficio de ir tirando, con libertad y justicia, cosas todas ellas que encierran las palabras del salmista «Pasan nuestros días y acaban nuestros años […] como quien cuenta un cuento»”

ANDRÉS TRAPIELLO

España (Manzaneda de Torío, 1956)

Nacido en Manzaneda de Torío (León) en 1953 y desde 1975 vive en Madrid. En la actualidad es escritor y colaborador en diversas publicaciones, además de novelista, poeta y ensayista.

Como poeta ha publicado Junto al agua (1980), Las tradiciones (1982), La vida fácil (1985), El mismo libro (1989), recopilados bajo el título Las tradiciones (1991); Acaso una verdad (Premio Nacional de la Crítica, 1993), Poemas escogidos (1998), Rama desnuda (2001) y Un sueño en otro (2004).

Como novelista, La tinta simpática (1988), El buque fantasma (1992), La malandanza (1996), Días y noches (2000) y Los amigos del crimen perfecto (2003), premio Nadal de novela. Ha editado los doce tomos de su colección de diarios agrupados bajo el título general de Salón de los pasos perdidos: El gato encerrado (1990), Locuras sin fundamento (1993), El tejado de vidrio (1994), Las nubes por dentro (1995), Los caballeros del punto fijo (1996), Las cosas más extrañas (1997), Una caña que piensa (1998), Los hemisferios de Magdeburgo (1999), Do fuir (2000), Las inclemencias del tiempo (2001), El fanal hialino (2002) y Siete moderno (2003). Los volúmenes titulados Mil de mil (1995), Todo es menos (1997), El azul relativo (1999), La brevedad de los días (2000), Sí y no (2002), Mar sin orilla (2002), Contra toda evidencia (2004) y Ya somos dos (2004); artículos, relatos y ensayos que han de considerarse dentro de ese ciclo autobiográfico.

Como ensayista ha publicado Clásicos de traje gris (1990), Sólo eran sombras (1997) y Los caminos de vuelta (2000), ensayos y estudios dedicados a la literatura española; Viajeros y estables (1992), dedicado a la literatura extranjera; Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), Las armas y las letras. Literatura y guerra civil 1936-1939 (1994,2002 y 2010), Los nietos del Cid. La nueva edad de oro,1898-1914 (1997), El escritor de diarios (1998) y La noche de los Cuatro Caminos (2001).

Ha preparado ediciones de Rafael Sánchez Mazas, Miguel de Unamuno, Manuel Machado, Ramón Gaya, Ramón Gómez de la Serna y José Gutiérrez Solana. Fue director de la editorial Trieste y en la actualidad dirige la colección La Veleta, de Granada.

Ha recibido además de los reseñados, los premios
Internacional de Novela Plaza & Janés (1992, por El buque fantasma); Don Juan de Borbón (1995, por Las armas y las letras) y en el 2002 recibió el Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid

Su última novela, publicada en el 2009, ha sido Los confines.

(Más información: Wikipedia, A media voz (poesía), Planeta de libros)

martes, 13 de julio de 2010

LOS GOZOS Y LAS SOMBRAS de Gonzalo Torrente Ballester

Pueblanueva del Conde, villa costera gallega, ve cómo los aires de cambio social y económico van alterando su tradicional orden secular. Los viejos señores de la tierra ceden paso a los nuevos señores del dinero, y la antigua flota pesquera resiste ante la moderna industria de los astilleros.

El esperado regreso de Carlos Deza, último de la estirpe de los Churruchaos, que mandó en la villa desde tiempo inmemorial, se ve en el pueblo como la última posibilidad de discutir la supremacía a Cayetano Salgado, nuevo amo de Pueblanueva, que la ejerce con la impunidad que le proporciona su poder económico. Sin embargo, el carácter indeciso de Carlos, y su desinterés por las cuestiones mundanas, llevará el enfrentamiento a derroteros inesperados.

La pugna, que desciende también al terreno de las pasiones e implica a la mayor parte de los personajes, encarna vivamente el choque de épocas y mentalidades que se produce en la Galicia de preguerra, en una sociedad que transita, en plenos años treinta, del siglo XIX al capitalismo sin que apenas cambie nada fundamental.

Esta trilogía de Gonzalo Torrente Ballester esta formada por:
  1. El señor llega
  2. Donde da la vuelta el aire
  3. La Pascua triste
LEIDO por.... Andrés:

Había leído, hace años, mucho de Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., Crónica del rey pasmado, Off-side , Filomeno a mi pesar, Fragmentos de apocalipsis, Don Juan y alguna cosa más, lo más reciente hace más de 15 años, y tenía pendiente la relectura de La saga/fuga de J.B., que era de la que guardaba mejor recuerdo, cuando alguna reseña se me debió cruzar en el camino y caí sobre esta fenomenal trilogía que ahora me ocupa. Con muchas páginas, pero que me ha resultado corta.

La novela se desarrolla en un pueblo que tiene un cacique omnipotente, capaz de decir en público: “ Mira. A ese imbécil de Aldán quizá no llegue a pegarle, pero un día cualquiera me acostaré con su hermana Inés, que es muy guapa, por cierto, y que lo está esperando a pesar de su beatería; y al boticario le pondré los cuernos cuando me apetezca, no porque su mujer valga un pito, que no lo vale y está medio tísica,sino para que se calle de una vez.”, y de alardear de que solo seduce a vírgenes o a casadas. Situación admitida por todos como algo irremediable: “Cayetano exige lo que exigiría otro cualquiera en su lugar: que no se toque lo suyo y que se le obedezca, pero, fuera de eso, no se mete en nada”, a los que compra empleándolos en sus astilleros. Y que enturbia la vida en el pueblo: “Cayetano se enriquece cada día, y nosotros nos odiamos los unos a los otros porque no podemos seducir a la hija del vecino y deshonrarle. Pisa nuestros derechos, y nosotros nos odiamos porque no podemos pisar el derecho del vecino. ¿Has visto algo semejante? Somos las víctimas de Cayetano, y nos detestamos porque no podemos ser como él y hacer lo que hace.

En un tiempo donde era normal decir: “Anda por medio la reputación personal, y, entre nosotros, un hombre vale, como usted sabe, en razón directa del número de mujeres con las que se ha acostado, y deja de valer en razón directa de los cuernos que le han puesto.”.... “Unos cuernos sangrientos pueden llegar a ser timbre de gloria”... “no es esencial matar al seductor, sino a la adultera. Claro está que el que mata a los dos queda enteramente reivindicado; pero la muerte de ella se considera suficiente para vengar el deshonor. En todo adulterio, la pecadora fundamental es ella.”, regresa Carlos Deza, psiquiatra en retirada de un pasado que no es de su agrado, miembro de una familia, apodada los Churruchaos, al que esperaban como un mesías: “vueltos hacia él, todos los rostros vueltos hacia él, y todas las miradas: como un anillo de curiosidad y silencio alrededor de aquel bullicio que armaban los viajeros; como un anillo de esperanza que empezara a decepcionarse.”, rol que él no está dispuesto a asumir: “El poder es distinto para el que lo ejerce,para el que lo sufre y para el que lo contempla. Yo estoy en el último caso”, última opción de los habitantes de Pueblanueva del Conde para derrocar al tirano, o cambiarlo si es preciso.

Pero los acontecimientos, primero los gozos, y después la intervención de Doña Mariana, irán envolviendo a Carlos Deza, hasta verse inmerso, muy a su pesar, en las tormentas locales, todo muy bien contado, con una prosa fácil, que a nosotros, los lectores, nos engulle. Todo bajo una lluvia siempre empapando la narración,”Llovía a Dios dar agua ”, con el mar al fondo, presente sobre todo por su olor, entrelazándose las vidas de los personajes, hasta llevarnos a un final....

Mi cachico:

”Metidas las manos en los bolsillos, miraba el techo.
-Acérquese. ¿Por qué se ha disfrazado de hombre malo?
Él arrastró la silla, se acodó en la mesa, pero no la miró.
-Quiero -dijo- que en este caso el hábito deshaga al monje.
-No lo entiendo.
-Si empiezo por parecer malo acabaré siéndolo.
-¿Lo desea?
-Lo necesito. Me he dado cuenta de que el mundo es malo, y tengo que defenderme.
Se decidió, por fin, a mirarla. ”

GONZALO TORRENTE BALLESTER

España (El Ferrol, 1910 – Salamanca, 1999)

Novelista, catedrático de instituto y profesor en las Universidades de Santiago de Compostela y Albany (USA), nació en El Ferrol, el día 13 de junio de 1910 y murió en Salamanca el día 27 de enero de 1999.

Tras cursar estudios en un colegio religioso, se licenció en Filosofía y Letras y después Derecho y Ciencias

Publicó en 1943 su primera novela, Javier Mariño, una de las mejores de esta década. En los años posteriores, escribió la trilogía Los gozos y las sombras (1962), donde narra la vida de una población gallega antes de la guerra civil, que atrajo la atención de los cineastas para una serie televisiva, con unanimidad de crítica y público.

Se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Y en 1980 se jubiló de la docencia y recibió el merecido homenaje de la ciudad de Salamanca.

Entre sus numerosísimos galardones literarios, se encuentran los de más prestigio nacional, como son el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982, compartido con Miguel Delibes, y el Premio Miguel de Cervantes en 1985,

Padre de familia numerosa: “No encontré en ninguna de mis novela más satisfacción que ver crecer a mis once hijos”, según manifestó al diario El País.

Miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 1977.

Entre su obra se puede destacar La saga/fuga de J.B., Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1973, La isla de los jacintos cortados, Premio Nacional de Narrativa de España 1981, Filomeno, a mi pesar, Premio Planeta de Novela 1988 y La novela de Pepe Ansúrez, Premio Azorín de Novela 1994.

(Más información: Wikipedia, Página oficial, Fundación GTB)

sábado, 3 de julio de 2010

PROLETERKA de Fleur Jaeggy

Traducción: Mª Ángeles Cabré

A bordo del Proleterka, un barco de nombre eslavo y con una estrella roja en la chimenea manchada de óxido, un grupo de respetables turistas de habla alemana emprende un crucero hasta Grecia. Entre los pasajeros van un hombre, que cojea levemente, y su hija, que todavía no ha cumplido los dieciséis años. Padre e hija son dos completos extraños. Aprovechando el viaje, la hija querrá saber más cosas de esa persona de la cual todo lo ignora, pero además ansía descubrir algo que también desconoce: la vida en sí misma, y el Proleterka es el lugar destinado para su iniciación. Pasados los años, un día, visto desde el observatorio de los recuerdos, aquel crucero se convertirá en un viaje a la tierra de los muertos, entre aquellos seres que «tardan en salir al encuentro de uno» y «llaman cuando notan que nos hemos convertido en presas y es hora de ir a la caza». Con gran virtuosismo lingüístico, Fleur Jaeggy ha escrito una cruel novela familiar.

LEIDO por.... Andrés:

Otra novela que te sacude, que te zarandea página a página. Si Los hermosos años del castigo (1989) parecía dura, si te dejaba el corazón helado, Fleur Jaeggy se supera en está novela, escrita doce años después.

Escrita doce años después, depura mucho más el lenguaje, resultando aún más escueta, más seca, con frases como disparos. Si en la primera recurre a bellas imágenes literarias, aquí no hay apenas florituras. Es un páramo yermo como el corazón de la protagonista.

El crucero que sirve de título a la novela, planeado como viaje de convivencia entre padre e hija, con una relación inexistente (Ella lo siente tan distante que se refiere a él como Johannes, no como 'mi padre'), resulta un fracaso desde este objetivo. Al final del viaje escribe “Es la última oportunidad para saber algo de mi padre (ahora no le llama Johannes) . Para darme cuenta de quién es. Y lo evito”. Sirve sin embargo para otros fines. Resulta un viaje de iniciación sexual, de adquisición de experiencia, de degradación no sentida. Sirve también este viaje para rememorar acontecimientos familiares que completan la visión de una familia muy especial.

Utiliza una escritura sincopada, abrupta, con frases cortísimas, para narrarnos unas vivencias que parecen no merecer otro tipo de escritura.

Narrando en primera persona sobre todo “Yo escuchaba, no había pedido la homilía: aquel depósito de palabras ”, para pasar a continuación a utilizar la tercera persona, “ A la hija de Johannes se le quedaron grabadas algunas palabras alemanas.”, sin solución de continuidad, con algún objetivo que no he sido capaz de desvelar.

Ya desde el principio de la novela, “Han pasado muchos años y esta mañana siento un deseo repentino: quisiera tener las cenizas de mi padre.” intuimos que no va a ser un viaje de placer.

Mi cachico:

“Debe de tener unos años menos que el. Un poco más lejos, sobre un escritorio, fotografías. De quien han vivido. De quien tiene recuerdos. Aniversarios. Una Navidad sobre otra. Celebraciones. Busco al niño muerto. No está. Falta la única persona a la que quisiera ver. La pareja habla. Rie.”

viernes, 2 de julio de 2010

EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA de Mario Vargas Llosa

Edición, 2003
Editorial: Punto de Lectura
Páginas: 520

Esta novela de Mario Vargas Llosa fue publicada en el 2003.

Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.

Dos concepciones del sexo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad.

¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas, aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en esta novela: el mundo de utopías que fue el siglo XIX. Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos.

LEIDO por... Andrés:

El título está tomado de un juego infantil: “«?Es aquí el paraiso?»«No, señorita, en la otra esquina.» Y mientras la niña, de esquina en esquina, preguntaba por el esquivo Paraíso, las demás se divertían cambiando a sus espaldas de lugar” y aparece en el relato de Flora al principio y en el de Paul al final. Además, encaja perfectamente con la historia, mejor dicho, historias que nos cuenta Vargas Llosa: La búsqueda por cada uno de los dos personajes principales de su esquivo paraiso, paraisos distintos, casi opuestos. El de ella, la utopía social, de entrega a los demas, y el de él, el retorno al primitivismo, egoista,pero en ambos casos con la Libertad como bandera.

El narrador, que nos cuenta la vida de los dos personajes:
Hizo muchas cosas en esos ocho meses, ...
a veces, conversa con los personajes:
Racionalmente, estabas convencido de obrar bien, regresando a Francia.
Intercalando preguntas dirigidas a ellos
¿Te acordabas Florita?
y a veces preguntas y repuestas,
¿No estabas contento? No, no lo estabas.
Técnica que no recuerdo de ningún otro libro y que da proximidad a los personajes, haciéndoles más familiares.

Las historías parten de momentos cruciales de sus vidas, el inicio de su último recorrido por Francia y el primer viaje a Tahití, intercalando muchas analepsis o flashback, que completan su vida anterior, cruzándose levemente en algunos momentos, que no dejan de ser meramente testimoniales, ya que el verdadero valor está en la oposición entre los protagonistas:
  • Paraiso social y de entrega, de Flora, individualista y egoísta de Paul.
  • Su conducta y responsabilidad con los hijos.
  • La distinta visión del sexo, rechazo en ella (solo puede tener una relación normal con Olympia. Por cierto, ¡que sabiamente usa Vargas Llosa las notas sobre esta relación!, sembradas a lo largo de la historia de Flora Tristán como miguitas de pan que nos arrastran hacia el final) y necesidad y espontaneidad en Gauguin.
  • Su forma de vida, itinerante ella y más estable, aunque lejos, él.
  • Distintos valores personales, de búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres en Flora Tristán y lo contrario en Paul Gauguin:«Soy Annah, la Javanesa. Un presente de Paul, de su amigo Ambroise Vollard»” y compra de su vahine en Atuona. ¡Que estuvo a punto de hacer saltar a Flora Tristán de su tumba!
La novela se lee muy fácil y se disfruta. A mi la historia de Flora tiene algún momento en que me resultó menos atractiva. (En la tertulia, la historia de Flora gustó más a las mujeres y la de Paul a los hombres, sin excepciones ¿casualidad?)

Los pasajes sobre Londres en 1839, me recuerdan las novelas, melifluas por contraste, del coetáneo Charles Dickens (1812 – 1870), Oliver Twist se publicó entre 1837 y1839; sobre todo la música de la pobreza: “El tintineo de esa cuchara de metal, sujeta con una cadena a las fuentes de bombeo, en muchas esquinas de Londres, donde los miserables venían a aplacar su sed. Las aguas de esos pobres bebían eran contaminadas, antes de llegar a las fuentes habían pasado por los desagües de la ciudad”.

Me sorprendió:
  • Ya entonces, en 1844, los estibadores tenían derechos de exclusivos de descarga. ¡¡¡ !!!
  • Monjas de clausura con sirvientas y esclavas ¡¡¡!!!
  • La atribución a Flora de la creación del Defensor del Pueblo, que además no he encontrado referencias en internet, salvo un pequeño escrito de M.Vargas Llosa.

Diferencias, más sonoras, con la actualidad:
  • Curioso tratamiento legal al maltrato: “Se abalanzó sobre ella y comenzó a golpearla. Flora se defendía como podía, tratando de parar los golpes con su cartera y Ernest-Camillle chillaba, aterrado, cogiéndose la cabeza. Un grupo de estudiantes los separó. Chazal aullaba que esa mujer esa su esposa legítima, nadie tenía derecho a entrometerse en una disputa conyugal. Lo futuros abogados dudaron. «¿Es cierto eso, señora» Cuando ella reconoció que estaba casada con el señor, los jóvenes, cariacontecidos, se apartaron. «Si es su esposo , no podemos defenderla, señora. La ley lo ampara»
  • Feroz retrato de las injusticias de la época: “Y, en efecto, André Chazal se vengó. Violando a la pobre Aline, por lo pronto, a sabiendas de que ese crimen heriría a la madre tango como a la niña”... “El tribunal declaro que la violación no había sido probada y ordenó que los niños fueran a un internado donde sus padres podrían visitarlos por separado
  • Derechos de las mujeres: “la entrada al Parlamento Británico estaba prohibida
  • La prostitución, los pobres en Waterloo Road, y los ricos, los finishes de West End.
  • Las condiciones, horarios y edades de trabajo, así como el diferente salario para los hombres, mujeres y niños y contraste, en Londres, con el sistema penitenciario.
  • Auge de la frenología (Gall) Ftristán donó su cuerpo.
La novela histórica o la historia en la novela:
Vargas Llosa, en una entrevista publicada en el País decía el pasado 29 de agosto, decía:
No he hecho nunca novela histórica. No es lo mío ofrecer una versión más o menos animada de los hechos. La historia ha sido para mí siempre una materia prima, para fantasear, para intentar a partir de ahí contar una ficción.

Yo me pregunto si es lícito el atribuir libremente conductas y pensamientos por el autor a un personaje histórico, por muy novelada que esté su vida.
En un pasaje de la vida de Paul Gaugin relata: “Una de las primeras cosas que hiciste, en París, fue atacar ala bella Louise, la mujer del buen Schuff, con la que, hasta entonces, sólo te habías permitido coqueteos.” ”¿Se podía decir que abusaste de ella, Paul? Sería exagerado. La tentaste y corropiste, cuanto más.” Es de suponer que las conductas y pensamientos atribuidos a los protagonistas son fruto de una minuciosa investigación previa, lectura de sus obras y cartas, etc. que luego son novelados por el autor,
Sin embargo el siguiente párrafo hace dudar de que eso haya sido siempre así:
Los horrores de la esclavitud, injusticia suprema en este mundo de injusticias que había que cambiar, para volverlo humano. Y, sin embargo, en el libro que publicaste en 1838, Peregrinaciones de una paria, contando aquel viaje al Perú, en el relato de tu paso por La Praia incluías aquellas frases sobre «el olor a negro, que no puede compararse con nada, que da náuseas y que persigue por todas partes» de las que nunca te arrepentirías bastante. ¡Olor a negro! Cuánto habías lamentado después esa imbecilidad frívola, que repetía un lugar común de los esnobs parisinos.”

Datos de interés:

Los dos personajes principales, sobre los que gravita la novela, son:


FLORA TRISTÁN (París, 7 de abril de 1803 - Burdeos, 14 de noviembre de 1844) familiarmente para el autor: Andaluza Inicia la novela en abril de 1844 con 41 años.

Publicó los siguientes libros:
Mephis (1938)
Peregrinaciones de una paria, (1839)
Paseos en Londres (1840)
La unión obrera (1843)
La emancipación de la mujer (1845)

El itinerario que sigue en la novela es el siguiente:
  • París, abril 1844
  • Auxerre, abril
  • Avalón, abril
  • Semur(-en-Auxois), abril
  • Dijon, abril
  • Chalon-sur-Saône, abril
  • Mâcon, mayo
  • Lyon, mayo
  • Roanne, junio
  • Saint-Étienne, junio
  • Lyon, junio
  • Avignon, junio
  • Marsella, julio
  • Toulon, agosto
  • Nîmes, agosto
  • Montpellier, agosto
  • Béziers, agosto
  • Carcassonne, septiembre
  • Burdeos, noviembre

PAUL GAUGUIN (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) familiarmente para el autor: Koke. Inicia la novela en abril de 1892 con 44 años.
A lo largo de la obra se hace mención a sus cuadros siguientes:

1875 El bosquecillo o paisaje de Viroflay
(gracias a Roselles)

1881 Interior del pintor en París, calle Carcel
1888 La visión después del sermón
1888 Autorretrato con retrato de Bernard, o Los Miserables
1888 Van Gogh pintando girasoles
1889 El cristo amarillo
1890 Aline Gauguin1892 Manao Tupapau
1892 Retrato del principe Ateti1892 Te nave nave fenua
1893 Pope moe1894 Anna, la javanesa
1894 Nave nave mahana1896 Te arii vahine
1896 No te aha ae riri1896 Te tamari no atua
1897 Te rerioa1897 Nevermore
1897 ¿De dónde venimos?¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?1902 Autoretrato con lentes
1902 El brujo de Hiva Oa1902 La hermana de caridad
1902 Cavaliers sur la plage

Además se mencionan los siguientes cuadros:
Olympia, MANET, 1880
Bretonas en la pradera, E.BERNARD, 1888

SOCIOLOGÍA:

Robert Owen: (1771-1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo.En 1825 fundó la Comunidad de New Harmony en Indiana, pero el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo con ello una buena parte de su fortuna.

Sansimonismo: Doctrina política elaborada por Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), y sus discípulos, Barthélémy-Prosper Enfantin, Saint-Amand Bazard y Pierre Leroux, basada en el igualitarismo. Influyó en la fundación de la tradición sociológica y en el marxismo.

Fourierismo: Sistema social elaborado por Charles Fourier (1772–1837) en el siglo XIX, que proponía que la sociedad se organizase en comunidades autosuficientes. Los escritos de Fourier fueron incluidos por la iglesia católica en el Index Librorum Prohibitorum.
Falansterio: Conjunto de edificios para la vida en comunidad de una falange (400 familias de cuatro miembros). En estos se organizarían las mujeres según el sexo a practicar 109. Se pagarían más los trabajos aburridos y sacrificados que los divertidos y creativos.
Profecías: el mundo duraría 80.000 años, etc
Icarianismo: Conformaron un movimiento de utópicos franceses, liderados por Étienne Cabet (1788-1856), que establecieron un grupo de comunas igualitarias en América del Norte entre 1848 y 1898. Comunismo democrático. Compra tierras en Texas para poner en práctica sus ideas. Fracasa. Tampoco tiene éxito en sucesivos intentos durante 10 años.

Algunas palabras que me han gustado, han sido:
barcitos
Disfuerzos
Embolsillar
Entretenida (querida)
Friolento
Horas de horas (durante muchas horas)
Largavista (prismáticos)
Loquear
Maridar
a ocultas (a escondidas)


MARIO VARGAS LLOSA

Perú (Arequipa, 1936)

Pasó sus primeros años en Bolivia volviendo después a Perú, estudiando en el Colegio Salesiano de Piura y después en el Colegio Lasalle. Posteriormente fue a una escuela militar, no terminando sus estudios en ella, y empezando a publicar en un periódico local. En 1953, estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, obteniendo el doctorado en la Complutense de Madrid, gracias a una beca. Comenzó su carrera literaria en 1963, labor que solo dejó durante un periodo en el que se dedicó a la política.

Es periodista, ensayista, dramaturgo y sobre todo novelista. Su obra se caracteriza por un lenguaje expresivo y culto, manejado con una peculiar técnica literaria. Su temática gira fundamentalmente entre la autobiografía y la crítica al ambiente socio cultural en Latinoamérica y especialmente en su país, si bien ha escrito sobre multitud de temas. Ha recibido gran cantidad de premios y distinciones en todo el mundo, destacando en España el Premio Cervantes (1994) y el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) . Es Doctor Honoris Causa por importantes universidades y miembro de la Academia Peruana y la Real Academia española.

Además de sus novelas premiadas, La ciudad y los perros, Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1964 y Premio Biblioteca Breve de Novela 1962, La casa verde, ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel de Piura, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1967 y Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967. y Lituma en los Andes, Premio Planeta de Novela 1993, se pueden destacar, Conversación en La Catedral, que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, La tía Julia y el escribidor, una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio, Pantaleón y las visitadoras, que trata de un servicio de prostitutas, llamadas eufemísticamente "visitadoras", dedicado especialmente para servir a los puestos selváticos del Ejército del Perú, El paraíso en la otra esquina que trata de la vida de dos figuras históricas, Flora Tristán y su nieto el pintor Paul Gauguin y La guerra del fin del mundo, valorada por la manifestación, en sus personajes, del carácter irracional del ser humano.

En el año 2010 publicó El sueño del celta y le concedieron el Premio Nobel de Literatura.

(Más información: Wikipedia, Página oficial, Página personal, Solo Literatura, Lecturalia)