viernes, 30 de diciembre de 2011

SOPHIE DIVRY


Francia (Lyon, 1981)

Vive en Lyon y es conocida a nivel internacional gracias a su primera novela, Signatura 400.

(Más información: Lecturalia)

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA FORTUNA DE MATILDA TURPIN de Álvaro Pombo

Edición, 2006
Editorial: Círculo de lectores
Páginas: 444

Esta novela de Álvaro Pombo gano el Premio Planeta en 2006.

Una elegante casa en un acantilado del norte de España, en un lugar figurado, Lobreña, es el paisaje inicial y final de este relato. Ésta es la historia de Matilda Turpin: una mujer acomodada que, después de trece años de matrimonio feliz con un catedrático de Filosofía y tres hijos, emprende un espectacular despegue profesional en el mundo de las altas finanzas. Esta valiente opción, en este siglo de mujeres, tendrá un coste. Dos proyectos profesionales y vitales distintos, y un proyecto matrimonial común. ¿Fue todo un gran error? ¿Cuándo se descubre en la vida que nos hemos equivocado? ¿Al final o al principio?

LEIDO por.... Andrés:
He leído de Álvaro Pombo La cuadratura del círculo, Donde las mujeres y El cielo raso, y de esta novela había leído buenas referencias.

Duro de leer al principio, con párrafos que no llego a comprender del todo:
 “Y él mismo, que los contempla desde sí mismo, fuera, a su vez, un elemento alterador, un intercambiador que todo lo falsea, un falso, un falsificante ego cogito cuyo cogitatum fuese, desde la simple aprehensión hasta el juicio enunciativo, incapaz de precisión alguna.
El no-tener hijos por parte de esta pareja se representa en opinión de Fernando, como una vocación original: más aún: como un touch of class cuyo esse reside en su percipi

La relación de la pareja Juan y Matilda con la pareja Antonio y Emilia, señores y ¿criados?, no deja de ser un poco forzada. El plano de igualdad que presenta la novela no deja de ser idílica, cuando la relación con los hijos de los primeros no fueron precisamente eso.

Me ha parecido un poco  artificiosa, repetitiva, con un lenguaje a veces recargado de figuras retóricas, aliteraciones sobre todo. Demasiadas vueltas sobre lo mismo, sin que llegara a despertar mi interés.

Por prurito lector y en recuerdo del disfrute que Álvaro Pombo me ha proporcionado en otras ocasiones, he llegado a la página 209, donde he izado la bandera blanca. Quedo escocido.

ÁLVARO POMBO


España (Santander, 1939)

Se licenció en Filosofía y Letras (sección Filosofía) por la Universidad de Madrid y es Bachelor of Arts en Filosofía (Birbeck College, Londres). Residió en Inglaterra desde 1966 hasta finales de 1977.

Su obra narrativa ha sido reconocida en multitud de ocasiones. Ha publicado las novelas: Los delitos insignificantes (1980); El héroe de las mansardas de Mansard, con la que obtuvo el Premio Herralde de Novela 1983; El hijo adoptivo (1984); El parecido (1986); El metro de platino iridiado, con la que ganó el Premio de la Crítica 1991; Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey (1993), Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995); Donde las mujeres, publicada en 1996 y que consiguió el Premio Nacional de Narrativa y el Ciudad de Barcelona, y fue finalista del Premio Europeo de Literatura Aristeion; La cuadratura del círculo, que fue Premio Fastenrath de la Real Academia Española; El cielo raso, Premio de Novela José Manuel Lara 2001 a la mejor novela publicada en español; Una ventana al norte (2004), Contra natura, Premio Salambó y Premio Ciudad de Barcelona 2005, y La fortuna de Matilda Turpin, novela que le valió el Premio Planeta 2006.

También ha cultivado otros géneros al margen de la novela. En narración breve, es el autor de Relatos sobre la falta de sustancia y Cuentos reciclados, y de los artículos recogidos en Alrededores. Su creación poética ha sido reconocida con el Premio de Poesía El Bardo por su obra Variaciones (1977). Ha publicado Protocolos (1973-2003), una recopilación de sus cuatro libros de poesía.

(Más información: Wikipedia, Lecturalia, El poder de la palabra)

martes, 27 de diciembre de 2011

LA NOCHE FEROZ de Ricardo Menéndez Salmón


Edición, 2010
Editorial: KRK
Páginas: 84

1936. Sobre el telón de fondo de una guerra fraticida, en un pueblecito rodeado de montañas, el terrible asesinato de una niña desata la brutalidad que subyace en esta remota aldea. Un maestro rural atormentado por el pasado, un cura cruel y un pueblo entumecido por el miedo protagonizan La noche feroz, un thriller metafísico. Un mal profundo, arraigado en el pasado, rige el tiempo y el espacio en una novela con resonancias de la tragedia griega y de Dostoievski. Considerado «uno de los autores más sólidos, profundos e interesantes de nuestros días» (Vicente LuisMora), Ricardo Menéndez Salmón se repliega en una prosa concentrada, para contar, una alegoría del horror en la que todo, incluso las palabras, produce un miedo primigenio.


LEIDO por.... Andrés:

Novela corta de estupenda factura, que he leído rápidamente. Y que nada más terminar he vuelto empezar para deleitarme con una lectura más lenta y detallada. He podido así disfrutar de la prosa concisa y escueta con que está escrito este libro.

 Un pueblo, Promenalia, un maestro extraño en ese mundo, una sociedad desentrañada por la proximidad de la guerra, “en los pueblos pequeños el infierno es siempre grande”, y donde las mayores bajezas son posible, son los aditamentos con que Menéndez Salmón nos retuerce en el asiento, sin darnos siquiera un soplo de aire puro.

Una historia no muy adecuada para las fiestas de estos días.


"… que Homero guarda en los bolsillos junto a la calderilla, 
el Longines de saboneta y la fotografía de cierta mujer a la que un día amó"

Mi cachico:

Lo que más asombra a Homero es su suciedad. Están tan sucios que no parecen venir de la noche y de los caminos, sino del caldero del infierno,. Su piel es casi negra de tanta mugre y tanto polvo como llevan encima. Parece que el mundo les hubiera echado un cubo de desperdicios sobre sus cabezas.

-¿Tenéis hambre?

Los dos hombres se miran. Podrían ser hermanos. Tienen la misma resignación en el rostro, las mismas orejas grandes aunque a la vez descarnadas, el mismo aspecto de sombras  huidizas, idéntico perfil en sus pantalones de faena, sus botas informes, las gorras forradas de piel que dan vueltas entre sus manos. Pero lo que los hermana no es la sangre, sino la miseria.

-Mucha -dice el que habló antes-.No comemos desde ayer por la mañana.

Mientras devoran un pedazo de pan y las naranjas que guardan para el desayuno, Homero los contempla con detenimiento pero sin pasión, sentados en el aula como dos alumnos inesperados, venidos de un país de fábula.

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS de Juan Marsé

Edición, 2011
Editorial: Circulo de lectores
Páginas: 436

Esta novela de Juan Marsé se publicó en el 2011

Barcelona, 1948. Una ciudad donde un kilo de café torrefacto era un tesoro, donde la policía estaba en todas partes, donde bares, burdeles y cines eran el único refugio contra una existencia gris... y donde un chaval de quince años que se hace llamar Ringo, como el protagonista de La diligencia, descubre la pasión por contar la vida en un papel.

Ringo es un chiquillo de quince años que pasa las horas muertas en el bar de la señora Paquita, una taberna del barrio de Gracia, donde es testigo de la historia de amor de Vicky Mir y el señor Alonso: ella, una mujer entrada en años y en carnes, masajista de profesión, ingenua y enamoradiza; él, un cincuentón apuesto que ha acabado instalándose en su casa. Allí viven junto a Violeta, la hija de la señora Mir, hasta que sucede algo inesperado: un domingo por la tarde Vicky se echa a las vías muertas de un tranvía en un intento de suicidio imposible y patético, y el señor Alonso desaparece para no volver. Lo único que queda de él es una carta que prometió escribir y que Vicky espera y desea hasta la locura. La vida entera discurre bajo la mirada de Ringo, que escucha, lee y finalmente empezará a escribir para llenar de luz la triste caligrafía de toda una generación: la de quienes alimentaron sus sueños en las calles grises de una ciudad donde el futuro parecía algo improbable.

LEIDO por.... Andrés:

Todo libro de Juan Marsé es una gran promesa, que luego no defrauda.

La historia de un aspirante a escritor que “cree que solamente en ese territorio ignoto y abrupto de la escritura y sus resonancias encontrará el tránsito luminoso que va de la palabra a los hechos, un lugar propicio para repeler el entorno hostil y reinventarse a si mismo”. Su acontecer en un barrio de Barcelona, donde la vida no es precisamente fácil, para adaptar sus aspiraciones a las posibilidades que le brinda el día a día, en su lucha para hacer realidad sus sueños de artista, músico primero y después escritor. A veces muestra una dureza de corazón que nos resulta dura, pero que se entiende en el entorno social en que se ubica la novela.

Me ha parecido una magnífica novela, con sorpresa final incluida, que transmite sensaciones como si se tratara de una declaración autobiográfica del autor.

Un torrente de sugerentes palabras para mi: trifulca, descacharrante, comidilla, chumino, locatis, pitorreo, es un callo, chiripa, gansada, minga, tarambana, tontaina, no carbura, etc. me hacían especialmente próxima la época en que yo tenía la edad del protagonista.

Algunas palabras o expresiones que me han gustado, han sido: 
  • entorna los ojos tiznados de rímel y fatalidad
  •  el suave aroma del carmín rojo cereza en sus palabras
  • Daba vueltas al caramelo dentro de la boca, ruidosamente y sin remilgos, junto con la saliva y algunas palabras que le amargaban

Mi cachico:

En esta ocasión se lamenta y se demora más de la cuenta, hasta que se siente observado. Parada junto a la puerta, detrás de un grupito de alumnos que salen alborotando, una muchacha con gafas de abuelita y gabardina blanca con capucha lo está mirando sin el menor disimulo. Por su expresión compungida, a pesar de la distancia y de las gafas, cuyos cristales emiten reflejos, el chico juraría que ha estado llorando y también juraría que a ella no le importa que se note. Aparenta un par o tres años más que él, unos dieciséis, su frente muy blanca luce una orla de rizaos negros y abraza sobre el pecho un estuche de violín y una carpeta. Su pequeña mano de nieve posada sobre la negrura del estuche parece decirle ven. De pronto se le cae la carpeta, abriéndose, y se esparcen sobre la cera algunas partituras y un cuaderno. Él acude y se agacha ayudándola a recoger las hojas y el cuaderno, y ella se lo agradece con una sonrisa que le conturba. Sus cejas y pestañas son muy negras y sus pupilas grises.

-Gracias.

Le mira tan de cerca, mientras ambos se incorporan, que sus cabezas se tocan. Al soñador aprendiz no se le escapa la piadosa mirada de ella al grotesco guardapolvo, y piensa: todo está perdido.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EL LÁPIZ DEL CARPINTERO de Manuel Rivas

Edición, 2008
Editorial: Alfaguara
Páginas: 184
Esta novela de Manuel Rivas se publicó en 1998 y obtuvo el Premio de la Crítica española.

En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa fascinado… La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días.
Después de «La lengua de las mariposas», Manuel Rivas retoma el hilo de la tragedia española, la guerra que estremeció al mundo y marcó la historia del siglo xx. Pero El lápiz del carpintero no es una historia más sobre la guerra. Trata de la vida de los hombres y las mujeres en el lado más salvaje de la historia. Trata de la fuerza del amor ocupando el hueco abismal de la desesperanza.

Con el lápiz del carpintero, con las manos de las lavanderas, con el dolor fantasma de los amputados, con la belleza tísica de los enfermos… va tejiéndose la red de la realidad inteligente. Aquí el lenguaje se confunde con el aliento de la vida, con el código morse de las vísceras. Una novela escrita desde hoy y para siempre.

LEIDO por.... Andrés:

De Rivas había leído Los libros arden mal y eso me animo en su día a regalar este libro. Por fin, ahora, cuando me he alojado en casa del destinatario del regalo, he podido leerlo.

Decir de entrada que regalé un buen libro y que he disfrutado leyéndolo.

Con una escritura fácil, párrafos cortos, casi telegráficos, se lee muy bien esta dura historia con final feliz.


Los diálogos, escuetos y sencillos:
Tengo entendido que es un buen predicador.
Como una mecha prendida, sargento.
Pues adelante.


Repito, me ha gustado mucho.

Mi cachico:

Con la mente en su mano, dejó de sentir miedo. El trazo seguía la línea de la angustia, del pasmo, del delirio. La mano paseaba en espiral enfebrecida entre los muros. El pintor volvió en sí por un instante y miró el reloj. Pasaba ya un tiempo de la hora acordada para su marcha. Caía la noche. Recogió el cuaderno y fue hacia la portería. El cerrojo estaba echado con un enorme candado. Y allí no había nadie. El pintor llamó al celador, primero en bajo, luego a voces. Escuchó los toques del reloj de la iglesia. Daban las nueve. Se había retrasado media hora, no era tanto tiempo. ¿Y si se habían olvidado de él? En el jardín, un loco permanecía abrazado al tronco de un boj. El pintor pensó que el boj tenía, por lo menos, doscientos años, y que aquel hombre buscaba algo firme.

Pasaron los minutos y el pintor se vio a sí mismo gritando con angustia, y el interno amarrado al boj lo miró con compasión solidaria.

Y entonces llegó un hombre sonriente, joven pero trajeado, que le preguntó qué le pasaba. Y el pintor le dijo que era pintor, que había ido allí con permiso para retratar a los enfermos y que se había despistado con la hora. Y aquel joven trajeado le dijo muy serio: Eso mismo me ha pasado a mí.

Añadió:

Y llevo aquí encerrado dos años.

El pintor pudo ver sus propios ojos. Un blanco de nieve con un lobo solitario en el horizonte.

¡Pero yo no estoy loco!

Eso mismo fue lo que yo dije.

Y como lo vio al borde del pánico, sonrió y se delató: Es una broma. Soy médico. Tranquilo, que ahora salimos.

Así había conocido el pintor al doctor Da Barca. Fue el comienzo de una gran amistad.

MANUEL RIVAS

España (La Coruña, 1956)

Desde muy joven trabajó en prensa y sus reportajes y artículos —un «corpus literario»— están recogidos en El periodismo es un cuento (1997), Mujer en el baño (2003) y A cuerpo abierto (2008). Una muestra de su poesía está recogida en la antología El pueblo de la noche (1997) y La desaparición de la nieve (2009). Como narrador obtuvo, entre otros, el Premio de la Crítica española por Un millón de vacas (1990), el Premio de la Crítica en Gallego por En salvaje compañía (1994), el Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor? (1996), el Premio de la Crítica española por El lápiz del carpintero (1998) y el Premio Nacional de la Crítica en Gallego por Los libros arden mal (2006), considerada como una de las grandes obras de la literatura gallega y también elegida Libro del Año por los libreros de Madrid. Su última novela es Todo es silencio (2010), finalista premio Hammett de novela negra.

(Más información: Wikipedia, escritores.org, El boomeran)

LAGRIMAS EN LA LLUVIA de Rosa Montero

Edición, 2011
Editorial: Círculo de lectores
Páginas: 397

Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.

Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.

Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.

Entrevista a Rosa Montero sobre la novela aquí y Rosa Montero en la Feria del Libro:
LEIDO por.... Andrés:

De Rosa Montero había leído un libro que me gusto mucho,  Historia del rey transparente. Ésto, junto al tema que según las reseñas trataba, hizo que no dudara el leer el libro.


Con este magnífico libro, Rosa Montero rinde homenaje a la película Blade Runner, una de mis favoritas, (dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982 y basada lejanamente en la novela de Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968)). Toma de ésta la figura de los replicantes, añadiendo aspectos creativos propios. El que la protagonista de la novela sea una rep le permite transmitirnos todos sus pensamiento y de esta forma, entre otras cosas, humaniza aún más a estos sofisticados robots tecnohumanos. También contribuye a esto el que  modifica la forma de morir de estos tecnohumanos, haciéndoles sufrir el TTT (Tumor Total Tecno), para mi todo un acierto, pues le permite exponer, a través de las elucubraciones de la protagonista, todo una filosofía sobre la muerte.
 Rachel, la replicante de Blade Runner

Rosa Montero aprovecha las divagaciones de Bruna, tremendamente humana a pesar de ser artificial y de que su pasado, su memoria, ha sido escrita por un hombre, para afrontar el  problema de la aceptación de la muerte, que, al ser con fecha de caducidad en los reps, tiene una mayor relevancia, “lo que hubiera dado ella por poder envejecer”, así como la importancia de la memoria como elemento principal en la identidad de los individuos y que en la novela es manipulable por medio de varios procedimientos, algunos en contra de la voluntad del rep.

La memoria es una de las principales protagonistas de la novela:
  • en más de una madrugada había estado tentada de meterse por la nariz un tiro de memoria, un chute de vida artificial
  • se meten memorias artificiales adulteradas
  • Dejar de recordar destruía el mundo
  • Qué débil, qué mentirosa e infiel era la memoria de los humanos
  • Una vida [de un rep] está compuesta de quinientos recuerdos... Quinientas escenas. Y con eso basta
  • Quinientas escenas: ¿sólo esa miseria era su vida?
  • Todas las memorias son mentirosas. Todos nos inventamos el pasado
  • los humanos son capaces de olvidar que son mortales
  • Nuestra pena también es lo que somos
  • Franquicia de borradores de memoria
Si Blade runner transcurre en Los Ángeles, la autora se atreve a situar la novela en el mismo  Madrid, lo que muestra a las claras el valor de Rosa Montero. En este Madrid de 2109, con su osa clonada y todo, deambulan humanos, replicantes , mutantes y alienígenas, mientras la rep Bruna Husky, que cuenta día a día el tiempo de vida que le queda hasta que su final anunciado, el TTT, acabe con su vida de replicante, trata de resolver las traumáticas muertes de varios reps.

Un mundo futuro que iremos conociendo a través de los Interesantes documentos del Archivo Central de los Estados Unidos de la Tierra, que dan una visión “histórica” de la época en que se sitúa la acción. Así nos da cuenta de los acontecimientos más importantes de la historia de la Tierra hasta el 2109: el Periodo de las Plagas (2040-2052), la guerra Rep (2060-2063), las Guerras Robóticas (2079-2090) y la Unificación de los Estados de la Tierra (2096) por ejempo, o nos explica que son las Tierras Flotantes, mundos artificiales en órbita respecto a la Tierra, dejando claro que la autora ha trabajado en profundidad todo el mundo imaginado en el cual transcurre la historia.

Otro acierto, Bruna, la protagonista, su vida interior y su tatuaje: “una fina línea negra que recorría verticalmente el cuerpo entero, bajando por su frente y por la mitad de la ceja y los párpados y la mejilla del lado izquierdo, y después por el cuello, el pecho, el estómago y el vientre, la pierna izquierda, un dedo del pie, la planta, el talón y de nuevo ,ascendiendo ya a lo largo de la misma pierna pero por detrás, la nalga, la cintura , la espalda y el cogote, para terminar cruzando la monda redondez del cráneo hasta fundirse con la línea descendente y completar el círculo”. 


Entre los toques personales de Bruna tenemos:
  • La música que le gusta, el Vals de Masquerade de Aram Khachaturian,  pieza que baila con el memorista Nopal:

  • y los dos cuadros que adornan su dormitorio:
 El hombre de Vitrubio, de Leonardo da Vinci
Señora escribiendo una carta con su criada, de Johannes Vermeer.

Sin duda, una buenísima novela, aunque después de un desarrollo excelente, la autora no encuentra otra forma de terminar con la conspiración que diluirla, como no podía ser de otra manera, como  lágrimas en la lluvia.

Este libro me ha animado a ver por enésima vez la película Blade Runner, lo cual es de agradecer y a regalarlo estas próximas fiestas.

Algunas palabras o expresiones que me han gustado, han sido:
  • "cuerpo de látigo"
  • "ancianos atrapados en la cárcel de su deterioro"
  • "con su voz de arroyo"
  • "pasitos de fieltro"
  • "El coraje es un hábito del alma" de Cicerón
Palabras recuperadas:
  • "descuajeringado"
Palabras o frases sorprendentes:
  • "olor casi sólido"
Mi cachico:

Empezó a llover. El cielo era un cambiante remolino de ennegrecidas nubes y las gotas golpeaban el cristal de la ventana, sesgadas por el viento. Un dia Yiannis le había mostrado a Bruna la vieja y mítica película del siglo XX en donde se hablaba por primera vez de los replicantes. Se titulaba Blade runner. Era una obra extraña y bienintencionada hacia los reps, aunque resultó algo irritante: los androides tenían  poco que ver con la realidad y, por lo general, eran más bien estúpidos, esquemáticos aniñados y violentos. Por no mencionar a una tecno rubia que daba volteretas como una muñeca articulada. Aun así, en la película había algo profundamente conmovedor. Bruna se había aprendido de memoria el parlamento que decía el rep protagonista ante de fallecer, en la lluviosa azotea: «Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.». Y entonces inclinaba la cabeza y moría fácilmente. Tan fácilmente. Como un aparato eléctrico que alguien desenchufaba. Sin sufrir el tormento del TTT. Pero sus poderosas palabras reflejaban maravillosamente la inconsistencia de la vida... De esa sutil y hermosa nimiedad que el tiempo deshacía sin dejar huella. Inclinaba la cabeza el rep de Blade runner y moría, mientras la lluvia resbalaba por sus mejillas ocultando quizá sus últimas lágrimas

Monólogo final del replicante Roy Batty, en la película "Blade Runner"

ROSA MONTERO


España (Madrid, 1951)

Escritora y periodista española, su obra se caracteriza por una sensibilidad especial ante la situación de la mujer. Estudió en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Psicología de Madrid, e hizo igualmente algunas incursiones en grupos de teatro independiente, como Tábano o Canon. Más tarde colaboró con distintos periódicos y revistas, hasta que en 1976 comenzó a escribir en el diario español El País. En 1980 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo

En 1979 publicó su primera novela, Crónicas del desamor, obra que la autora considera más una crónica que una novela propiamente dicha. El libro tuvo una enorme repercusión por su lenguaje fresco y desenfadado, y porque de una manera rápida, periodística, se daba una visión de los problemas y los enredos de la vida cotidiana. La función delta (1981) consolidó su estilo; desde entonces sus obras aparecen con regularidad y son muy bien recibidas por el público. Entre ellas destacan Te trataré como a una reina (1992), Amado amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997, I Premio Primavera de Narrativa),  El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y Premio Qué Leer 2003 al mejor libro en español) e Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer 2005 al mejor libro en español).. También ha escrito libros de literatura infantil, como El nido de los sueños (1991), Las barbaridades de Bárbara (1996), y antologías de sus artículos publicados en el diario El País, labor periodística que todavía ejerce, como La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995) y Estampas bostonianas y otros viajes (2002). En 1998 publicó su primer libro de relatos cortos, Amantes y enemigos, y fue galardonada con el premio al más relevante escritor extranjero del año por la prestigiosa asociación de críticos de la capital chilena, el Círculo de Críticos de Arte de Santiago de Chile. 

Su última novela es Lagrimas en la llluvia, publicada en el 2011 y de la que se ha hecho un comic.

(Más información: Wikipedia, Club cultura, Lecturalia)