viernes, 30 de abril de 2010

LA LADRONA DE LIBROS de Markus Zusak

Traductora: Laura Martín de Dios.

Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida. En una entrevista para el Sydney Morning Herald, Zusak dijo que desde niño fue escuchando historias acerca de la Alemania nazi, el bombardeo de Múnich y del maltrato de los Judíos. Estas historias le inspiró a escribir el libro de La ladrona de libros.Todos estos libros son maravillosos porque crecen y cambian y están vivos: uno no puede acercarse a ellos como si fueran textos sagrados esculpidos en piedra, dogmas temibles e intocables. Sáltate páginas, en fin, sumérgete y disfruta.


LEIDO por.... Andrés

Hace tiempo que llegué a la conclusión que cuando el leer un libro me diera la impresión de que estaba perdiendo el tiempo, lo dejaría. Hasta entonces todo libro que iniciaba, tenía que terminarlo, y durante muchos años así fue.

Más tarde leí, hace bien poco, que un escritor famoso decía que lo que más miedo le daba de hacerse viejo es que era muy consciente de que no iba a tener tiempo de leer todos los libros que no quería perderse. A lo mejor era esto lo que bullía en mi subsconciente.

Viene a cuento esto, como no es difícil adelantar, porque este libro no lo he terminado. Me regalo este libro una muy buena amiga y siento que no haya sido capaz de finalizarlo. Temo que me pregunte que me ha parecido, de ahí mi retraso en publicar esta reseña. Cuando alguien regala un libro lo hace, normalmente, porque cree que va a gustar. A ella le gustó mucho y quería que disfrutara igualmente. Pero no ha sido así. Sin duda nuestros gustos son diferentes.

He leído cerca de 200 páginas y me daba la sensación de que perdía el tiempo leyéndolo. La historia de la protagonista transcurre sin que llegue a interesarme, la forma en que está escrito no me entusiasma tampoco y, para más inri, el uso de la muerte como narradora no le encuentro sentido hasta ahora y tampoco es que me preocupe mucho saberlo.

P.S.:
Leo, después de publicar esta entrada, un artículo de Rosa Montero, "Las páginas tediosas de 'La Montaña Mágica'", con un gran consejo:
"Todos estos libros (se refiere a los clásicos) son maravillosos porque crecen y cambian y están vivos: uno no puede acercarse a ellos como si fueran textos sagrados esculpidos en piedra, dogmas temibles e intocables. Sáltate páginas, en fin, sumérgete y disfruta."

MARKUS ZUSAK


Australia (Sidney, 1975 - )
Es un escritor australiano conocido internacionalmente por sus novelas de literatura infantil I Am The Messenger y La ladrona de libros entre otras obras.
Markus Zusak nació como Branko Cincovic, pero decidió cambiar su nombre a la edad de 19 años, cuando se mudó de su casa y comenzó su carrera de escritor.

miércoles, 28 de abril de 2010

LA MUERTE DE IVÁN ILICH de Leon Tolstoi

Esta obra de Tosltoi fue publicada por primera vez en 1886

Daniel Gilles, el biógrafo más prestigioso de Tolstoi, ha escrito que "esta breve novela magistral es la mejor, sin duda, que haya salido de su pluma".

A las puertas de la muerte, el juez ruso Ivan Ilich, reflexiona sobre sí mismo y repasa todas las etapas de su vida. En ese momento se da cuenta de que su vida ha estado vacía de sentido y de sentimientos. Comprende que sus cargos, su infancia, su matrimonio y sus amistades están vacíos de todo sentido. A las puertas de la muerte, todo eso pierde brillo, se ve ínfimo y vulgar.

El novelista pinta el mundo ineficaz y baldío de Iván y hace una dura crítica de la aristocracia, que tan a fondo conocía. No sólo refleja a Tolstoi en esta novela su personal terror a la muerte, sino que revela la profunda compasión que le inspiraban los humildes y oprimidos.

LEIDO por... Andrés:

Tremenda novela corta que se devora casi de una sentada. Hacía tiempo que un libro no me había subyugado tanto. Apasionante aproximación a la muerte de un personaje, vivida desde dentro. Asistimos, con dramático realismo a la evolución de la enfermedad y la incidencia de ésta en el personaje, a su deterioro progresivo, en una soledad cada vez más completa, hasta su muerte, que sucede en las últimas líneas del relato.

Muy bien reflejado lo que pasa por la mente de un enfermo grave. Su deterioro físico y su constancia de ello. Sus dudas, sus miedos, sus deducciones gratuitas, su aislamiento, su sentimiento de incomprensión. Su lucha contra la aceptación de la idea de la muerte.

En el capítulo I empieza mostrando la reacción que provoca la muerte de Ivan Ilitch. El sentimiento de que “No soy yo” define lo que piensan los demás, incluso su amigo íntimo. El centro de la acción son los otros, Piotr Ivanovitch, su amigo íntimo, sobre todo. Tolstoi insiste en el máximo detalle, en aspectos que parecen intrascendentes, como el ruido de los muelles del asiento. Los aspectos crematísticos, precio del terreno, partidas de cartas, ventajas con Hacienda, son el contrapunto a un momento que se nos presenta lejano. Parece como si el narrador lo pusiera al principio para que sirva de contrapunto a la muerte del protagonista que se nos relatará a continuación. Si lo se hubiese puesto al final el relato hubiese perdido parte del impacto que te deja cuando cierras el libro.

El narrador nos presenta a un Ivan Ilitch egoísta, materialista, ambicioso, que guía su vida en su propio provecho, se casa sin estar enamorado, tiene una reacción egoísta al primer embarazo de su mujer y se mueve profesionalmente con fines crematísticos. Experiencia vital que luego, según se acerca a su momento final, denostará. Casi todos los personajes tienen un perfil negativo, salvándose únicamente La figura de Guerassime, joven campesino, como contrapunto de salud, alegría de vivir, entrega, tradición (vestido a la rusa), consuelo, comprensión, sinceridad, pudiéndose pensar que también es un contrapunto a la critica social de la aristocracia rusa de la época.

Aunque en el libro se nos dice que un golpe con una falleba fue el inicio de la enfermedad, según algunos estudiosos se trata de un cáncer abdominal, probablemente del colon o el estómago, pero la causa no sería el golpe. El dolor, que afortunadamente hoy día está completamente mitigado juego un gran papel, pareciendo en algunos momentos que tenga vida propia, es “sordo, obstinado, persistente, misterioso”.

La narración, tremendamente realista, es dura a veces, “Nadie sabría decir, porque aquello ocurrió poco a poco, cómo se llegó a eso en el curso del tercer mes de la enfermedad de Iván Ilitch, pero sucedió, sin que nadie reparase en ello, que su mujer, su hija, su hijo, los criados , los amigos, los médicos y muy particularmente Iván Ilictch mismo comprendieron que todo el interés que sentían los demás por su situación se reducía a saber cuándo se moriría por fin, cuándo desembarazaría a los vivos de la molestia que ocasionaba su presencia y se libraría él mismo de sus sufrimientos.”. Como cuando hace un repaso negativo a su vida: "¿Es que tal vez no he vivido como debí vivir? -pensaba-. Eso no puede ser, puesto siempre he hecho lo que era debido.”.

Puede apreciarse también, que Tolstoi tenía un gran conocimiento de la evolución de la enfermedad, lo que lleva a pensar que debió conocer algún caso real que le sirvió de guía. Si se buscan las cinco fases, que según los psicólogos actuales, de la aceptación de la muerte, se observa una gran precisión:

1.- Fase de negación
El paciente no admite la idea de la muerte, llegando a negar incluso la enfermedad diagnosticada por el médico.
No aceptación del silogismo de Cayo o su refugio en el trabajo ” Trataba de recurrir a aquel estado de espíritu que en otros tiempos tapaba a sus ojos el pensamiento de la muerte”.

2.- Fase de ira
El paciente admite la enfermedad, se da cuenta de que ésta avanza y no se cura. Es una fase de protesta y de resentimiento, el sujeto se pregunta ¿por qué ha tenido que tocarme a mi?. Se denomina fase de ira porque el paciente proyecta toda su ira en su entorno inmediato.
La proyecta con odio hacia su mujer “En aquel momento la odiaba con todas las fuerzas de su alma,

3.- Fase de negociación
El paciente ya ha aceptado la idea de la muerte y está dispuesto a cualquier cosa con tal de que su médico le ayude y le salve.
Quizá la menos precisa, pero también está presente.

4.- Fase de depresión
Aparece cuando el paciente se da cuenta de que realmente se encuentra en la etapa final de su vida.
Querría llorar, querría que lo acariciasen y que llorasen por su suerte postrado con Guerassime. “Lloraba por su situación desesperada, por su espantosa soledad, por la crueldad de Dios que lo había abandonado”. “No había vivido como habría debido vivir

5.- Fase de aceptación
Suele aparecer al final de la vida, el paciente ya ha dejado de luchar, y aunque normalmente le acompaña un sentimiento de tristeza, también siente un inmenso deseo de paz y tranquilidad.
¿De que se trata, pues? ¿Es verdaderamente la muerte? Y la voz interior respondía: Si, es la muerte


Tolstoi, además de una fuerte crítica a la aristocracia, ya comentado, critica a Administración Pública: “miembro inútil de diversas administraciones inútiles”, y al poder judicial: “ comprendía que todos, todos sin excepción alguna, los personajes más importante, los más orgullosos, estaban entre sus manos, y que a él le bastaba escribir algunas palabras sobre un papel con membrete para que tal o cual personaje importante y orgulloso fuera conducido a su despacho en calidad de acusado o testigo y obligado a mantenerse en pie si él, Ivan Ilitch, no lo invitaba a sentarse y a responder a sus preguntas.”, resultándonos extrañamente próximo hoy día.

Resulta sorprendente el calificativo que el narrador utiliza para describir al hijo de Iván: “Tenía los ojos enrojecidos a fuerza de haber llorado, ojos que tenían aquella expresión que se ve frecuentemente en los de los muchachitos viciosos de trece o catorce años.”. ¿Que significa “muchachitos viciosos” ?


Buscando en internet este libro en su versión digital, con objeto de ahorrarme trabajo a la hora de teclear las citas, me encontré que el texto de los libros que encontré, pues fueron varios, no se correspondía con el de mi edición. El comparar estos me dio de bruces con el problema del traductor.

La traducción de Mariano Orta Manzano (Editorial Juventud) del final del libro es:
"Todo aquello para él se produjo en un instante, y el significado de aquel instante no cambió ya. Pero para quienes lo rodeaban, su agonía duró dos horas. Del pecho se le escapaban estertores; el descarnado cuerpo se estremecía. Luego, poco a poco, los sobresaltos y los estertores se espaciaron.
- ¡Se acabó! - dijo alguien.
Él oyó aquellas palabras, las repitió en su alma. “¡Acabada la muerte! - se dijo-. No existe ya.”
Aspiró el aire profundamente, no acabó su aspiración, se puso rígido y murió."

La encontrada en Internet es:

"Para él todo esto ocurrió en un solo instante, y el significado de ese instante no se alteró. Para los
presentes la agonía continuó durante dos horas más. Algo borbollaba en su pecho, su cuerpo extenuado se crispó bruscamente, luego el borbolleo y el estertor se hicieron menos frecuentes.
-¡Éste es el fin! -dijo alguien a su lado.
Él oyó estas palabras y las repitió en su alma. «Éste es el fin de la muerte» -se dijo-. «La muerte ya no existe.»
Tomó un sorbo de aire, se detuvo en medio de un suspiro, dio un estirón y murió."

A mi me gusta más la primera.


Casualmente por esos días leí el artículo “El autor oculto” de Manuel Rodríguez Rivero en El País, donde reivindica el papel del traductor en la edición de los libros. Normalmente no podemos comparar distintas traducciones de un mismo libro, bien porque la librería solo tiene una edición o, lo que es más normal en los libros recientes, porque solo existe una, y tenemos que morir al palo, de forma que deberían ser las editoras quien valoraran oportunamente el papel del traductor, pero desgraciadamente no todas lo hacen. Me preocupé de buscar distintas ediciones de papel de La muerte de Iván Ilitch en las librerías y algunas tenían la de internet.

LEÓN TOLSTOI

Rusia (Yásnaya Poliana, 1828 - Astapovo, 1910)

Liev Nikoláievich, conde de Tolstoi, escritor ruso cuyo verdadero nombre fue Lev Nikoláyevich Tolstói. Es considerado como uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, y sus obras se cuentan entre las más importantes del Realismo.

Nacido en una familia noble, se trasladó a Kazán tras la muerte de sus padres, estudiando en dicha ciudad y en la Universidad de San Petersburgo, en donde se licenció en Derecho. Pudo observar junto a uno de sus hermanos la guerra entre Rusia y Turquía, que le sirvió para hacerse una buena idea del ambiente marcial del ejército zarista. Tuvo gran influencia en el anarquismo de Kropotkin y en la resistencia no violenta de Gandhi, con el que mantenía contacto epistolar, así como en el vegetarianismo, siendo también un gran defensor del esperanto y un pacifista convencido.

Algunas de sus obras más importantes son Los cosacos (1863), Guerra y Paz (1865-1869), Anna Karénina (1875-1877), Confesión (1882), La muerte de Iván Ilich (1886) y Resurrección (1899). En 1912 se publicó postumamente Hadzhi Murat, considerado por Harodl Bloom el mejor relato del mundo. Sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión en más de un centenar de ocasiones, siendo uno de los autores más adaptados de todos los tiempos.

(Más información: Wikipedia , Bibliotecas virtuales)

miércoles, 14 de abril de 2010

EL NIÑO PAN de Agustín Gómez Arcos

Esta novela de Agustín Gómez Arcos se publicó en 1983, es considerada por algunos su novela más suave y autobiográfica.
El noble trabajo de amansar, de cocer el pan empezaba siempre al alba, en el preciso instante en que el sol despuntaba trasmutando las manos de la madre en imágenes de eucaristía. Para el niño, este milagro cotidiano hacía huir por un momento la urgencia del hambre. El ansia escapaba de su pequeña mirada de seis años, el ala oscura de la hambruna dejaba de batir en sus párpados y ese pan imposible se hacía símbolo, claridad meridiana fuera del presente pero real, abriéndose paso con dificultad en sus pupilas. El niño sentía esa esperanza secreta que procura una promesa: la esperanza del mañana.
Son los días que siguen a la victoria franquista en un pueblo de Andalucía. Para los vencidos, la paz, es sinónimo de venganza, humillación y sumisión. Un niño participa de la desgracia de su familia. Roído por el hambre, mira el mundo a su altura con la fragilidad de todos los niños. Pero el tiempo que le ha tocado vivir le ha endurecido prematuramente, ya es un adulto el que nos cuenta esta historia negra de los hombres. 

Libro incluido en el programa oficial del bachillerato francés.

LEIDO POR....Andrés

Me acerqué a este libro a cuenta de un artículo de El País, donde se decía:
“Cada nueva novela se recibía con un viejo ritual: la visita del chófer del presidente de la República al domicilio del escritor para recoger un libro dedicado. François Mitterrand admiraba a aquel autor español”
“El niño pan, tan autobiográfica que causó una sublevación en su pueblo natal, Enix, cuando se publicó hace tres años. "No cambia nada, usa los nombres y los motes reales de familias que siguen allí", afirma Lázaro. Molestó tanto que se recogieron numerosas firmas para pedir que le retirasen su nombre a una calle y el nombramiento de hijo predilecto.”
También se ha dicho.
Desgarradora obra centrada en la postguerra española que trasciende todo ámbito sensorial dada su enorme calidad emotiva y literaria. Descorazonador fresco de la España de la guerra civil donde se relatan una serie de experiencias y situaciones llenas de crudeza y miseria donde las figuras del pan y del niño protagonista abren una pequeña brecha de esperanza y libertad. (FNAC)

Resulta curioso que esta novela publicada 44 años después de la guerra, no la primera del autor, sea sobre sus vivencias infantiles, quizá porque, tal como dice el niño protagonista al final del libro, “¿Dormir.... para qué?” …... “Si da lo mismo, no sirve para olvidar”, el autor, tras sentirse seguro de su madurez literaria, necesitaba este viaje a su infancia nunca olvidada y que sin duda el autor queria ver exteriorizada sobre el papel.

Lo leí después de releer Las ratas de Delibes, donde también un niño es protagonista. En ambas el mundo rural esta presente, pero mientras en la primera es protagonista, en la segunda es decorado. De un niño del que apenas se nos trasmiten sus sentimientos, a otro que nos hace sentir su forma de aprender en la vida. La primera sin trasfondo político, la segunda con los odios de la guerra civil y de la “nueva paz”. En ambas vida triste y dura, de penuria y hambre.

Me ha gustado mucho el libro, que gana según avanza. La vida vista por este niño, último de siete hermanos, a veces resabidillo, emociona. Su forma de ver los hechos que la vida de unos rojos (la palabra “rojos” escrita en la entrada de la casa para recordarselo a toda la familia) en la España vencedora le obliga a vivir, resulta muchas veces chocante, pero siempre tierna.

Después de leer el libro no resulta muy justificada la reacción de los habitantes de su pueblo natal. (En algún blog he leido que esa reacción se produjo tras la publicación en español de su novela L’Agneu carnivore (El cordero carnívoro), historia de incesto entre hermanos y según parece bastante más fuerte que la que tratamos aquí)

La forma de presentar los retrocesos en el tiempo a veces no son claros, debido a la forma de presentarlos tipográficamente, pero no dificulta el seguimiento de la acción.
Altamente recomendanda para los amantes de la buena literatura.

Mi cachico:
"Cuando esa noche se metio en la cama, el niño sintió que ya se había iniciado un nuevo tiempo. Al quedarse dormido, el ángel de la risa vino a entreabrir sus labios. Toda la familia desfiló por su cuarto para presenciar el milagro. Todos pensaron que la fealdad del mundo, por persistente que sea, desaparece cuando el azar de los sueños hace que se ilumine la sonrisa de un niño dormido."

AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS


España (Enix, Almeria 1933 - París, 1998)

Nacido en Enix en 1933, a donde regresó en cuatro ocasiones, escribió gran parte de su creación literaria en París, ciudad en la que murió en el año 1998. Galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Teatro Lope de Vega en 1962 y 1966 y cuatro veces finalista del premio Goncourt, en 1978 con su novela Escena de caza, es un hombre con paradojas, pues mientras es escasamente conocido en España, sus obras se traducen a dieciocho idiomas.
El pequeño de siete hermanos, decidió autoexiliarse en Francia, donde incluso trasladó la lengua de sus trabajos literarios. Y es que, como ha reconocido públicamente, «no olvido que soy un escritor a quien el Ministerio de Información y Turismo prohibió muchas obras». Sin embargo, nunca renunció a su nacionalidad española.
En sus inicios tuvo la suerte de contar con Celia Viñas como profesora, quien le animó en su vocación literaria. Después de unos primeros escarceos en Almería llega a Madrid en los años cincuenta, donde se dedica a conocer el ambiente de la escena y creación dramática. El ultimo Cristo, un cuento, obtuvo el Premio Nacional de Narración Breve. Los Gatos y Queridos míos es preciso contaros ciertas cosas son escritas en España. En el verano de 1966 se exilia, primero en Londres y después a París, donde se instala definitivamente. Su primera novela Lágneau carnivore (El cordero carnívoro) , ganadora del premio Hermés de 1975, y Ana non (Ana no) son dos de sus grandes éxitos literarios. En 1983 publicó L'enfant pain (El niño pan). Novelista, poeta y sobre todo dramaturgo, posee una técnica personal, violenta y tierna a la vez, cargada de denuncia política.
Asimismo, la producción literaria de Agustín Gómez Arcos posee dos características que subyacen durante su recorrido: la libertad y la fidelidad a la memoria. Objetivos que plasma principalmente en el teatro.
Gómez Arcos murió tras haber publicado 14 novelas en francés, haber sido finalista del premio Goncourt con dos obras, haber sido condecorado con la Orden de las Artes y las Letras francesas con grado de caballero (1985) y oficial (1995) y ser estudiado en los liceos. Murió, en suma, como un escritor prestigioso, salvo en España, y fue enterrado en el cementerio de Montmartre.
(Más información: Wikipedia, Las provincias)

MAÑANA NO SERÁ LO QUE DIOS QUIERA de Luis García Montero




El poeta Ángel González dejó una de las obras líricas más relevantes en lengua española, pero también fue testigo privilegiado de uno de los períodos más convulsos en la historia reciente de España: la Guerra Civil. Luis García Montero construye el retrato del poeta y recorre los primeros años de su vida para rescatar la mirada de un niño que tuvo que crecer sin la figura de su padre, pero con toda la fuerza de una familia y una geografía que se resistían con uñas y dientes a dejarse vencer. Publicado en 2009.

LEIDO POR....Andrés:

Me acerqué a este libro por Ángel González, poeta que me gusta mucho, y por la recomendación de mi cuñada, y me encontré con poesía en prosa, una maravilla que me sorprendió desde las primeras líneas. Dice del poeta, el también poeta Luis García Montero, lo que se deja notar a lo largo del libro, “Detrás de su barba blanca esconde un mentón demasiado corto y una vida demasiado larga”. Y de los primeros años de esta larga vida, desde su nacimiento en Oviedo en 1922 (en realidad se remonta a finales del siglo XIX, con los abuelos) hasta 1951, en que marcha a Madrid, es en los que se centra el libro.
No se trata de una biografía al uso, sino que me atrevería a llamarla biografía poética, por la forma en que está escrita. A lo largo de sus página conoceremos la vida en Oviedo antes, durante y después de la guerra civil.
La referencia a algunos de los poemas de Ángel González me sirvieron para entender más profundamente estos, por ejemplo, el poema Todavía, la memoria alevosa, cobra todo su sentido en el relato de la postguerra.

Aquel tiempo
que dejamos por muerto volvió en sí,
y me hirió mortalmente por la espalda.

Novela maravillosa, altamente recomendable. Habrá que leer la poesía de Luis García Montero.

Mi cachico:


"El niño intuye eso, pero no sabe que el belén será cada vez más pequeño, que él irá creciendo, y su madre lo dejará definitivamente en el suelo, y será cada vez más alto, y verá los pastores cada año más lejos, en un mundo ancho y ajeno, que es en verdad todo un mundo, un mundo difícil, porque los cielos no son siempre azules, ni las estrellas brillantes, ni los inviernos cálidos, ni los rios de papel de plata. Todavía no comprende el significado del oro, el incienso y la mirra. Por eso no tiene frio en los pies"
¿Se puede decir mejor lo que supone el hacerse adulto?

LUIS GARCÍA MONTERO


España (Granada, 1958 -)

Es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Ha publicado más de veinticinco poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. Entre sus novelas destaca Mañana no será lo que Dios quiera, sobre la infancia y adolescencia del también poeta Ángel González.

(Más información: Página personal, Wikipedia)

domingo, 11 de abril de 2010

LAS RATAS de Miguel Delibes


Premio Nacional de la Crítica 1963. Visión trágica y dura de un pueblo castellano, Las ratas es uno de los libros en que mejor ha reflejado Delibes el drama de esa Castilla rural, de una Castilla que, no obstante, rezuma grandeza en su misma miseria.

Las ratas es una novela construida a partir de una sucesión de anécdotas en las que rememora un pueblo desaparecido de Castilla. Se centra en la vida de Nini y el Ratero, los cuales desarrollaban su vida dentro de una cueva, y vivían a costa de la caza de ratas en el río del pueblo. Toda la grandeza de Castilla a través de la rebeldía callada y dulce de un niño.

LEIDO por... Andrés:

Significar, antes que nada, que el leer el libro para la tertulia, me cambió la forma de hacerlo. Más pendiente del hecho de la lectura, de captar la esencia del libro.

Un observador externo, aséptico, a ritmo de santos (los más raros), nos muestra un mundo rural muy distinto al de ahora, nada tecnificado y con la cultura ancestral como guía. Un campo lleno de animales, descrito todo de una manera muy natural y detallada. El campo es protagonista y los hombres malviven a merced de la naturaleza, “... el Nini distinguía a los hombres oscuros, como mudos muñecos, moviéndose alocadamente en la Plaza”, vivimos el fatalismo de sus habitantes “Los hombres y las mujeres caminaban por las sórdidas callejas arrastrando los pies en el polvo, la mirada ensombrecida, como esperando una desgracia”.

Me resultó una historia deprimente, a pesar de las muchas notas de humor, a veces muy negro:
El ataúd de la abuela Iluminada cuando se cae el río, la penitencia de Don Ciro “... y no lo vuelvas a hacer”, la amenaza de la madre del Nini “si no callas te llevo con el Curón a que le veas roncar”, el capítulo del petroleo, la imagen del Centenario que apenas cabe en el ataúd “como si estuviese diciendo que a el ninguna cosa de este mundo le importara mucho” o el vuelo del moscón a la muerte del Centenario.

Magníficamente escrita, con una prosa rica en imágenes y con un vocabulario muy extenso, disfruté leyéndola.
“Los grillos acuchillaban el silencio de la cuenca con una obstinación irritante”
“cuando los trigos verdes recién escardados se peinaban con la primera brisa”
“bajo el desmayado gajo de luna, la escarcha espejeaba en los linderotes”
pero me dejó como esas películas en la cual no entramos. Pudiera ser por tratarse de una lectura para mi primera tertulia, pero creo que también contribuye en gran medida a que seguimos la vida del Nini, principal protagonista de la novela, a través de un observador externo, objetivo, pero que no entra en el interior de los personajes, quizá efecto buscado por el autor, pero que logra, en mi caso, que no se despierte ninguna emoción al leer el libro. La muerte del zorrito, por ejemplo, la expone de manera muy concisa, pero no dice nada de los sentimientos del Nini y lo mismo ocurre cuando el Ratero mata los cachorros de la perra Fa. Los sentimientos del Nini son tratados de forma muy escueta, se compungía, sintió recorrerle una oleada de ira, el corazón latía desacompasádamente. En la escena final, el Nini es un mero espectador, sin sentimientos.

MIGUEL DELIBES


España (Valladolid, 1920 - Valladolid, 2010)

Escritor y periodista español, Miguel Delibes ocupó durante muchos años el sillón de la "e minúscula" en la Real Academia de la lengua Española. Es considerado uno de los escritores españoles más importantes del S.XX.

Estudió derecho y empezó muy joven a ejercer como periodista. En 1947 ganó con su primera novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal.

A partir de ahí su carrera literaria se desarrolló jalonada de éxitos al mismo tiempo que trabajaba como director del periódico El norte de Castilla.

De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la clase media franquista, Las ratas, premio de la Crítica en 1963, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfiló de manera magistral el mundo rural de Castilla. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito por el director Mario Camus.

En muchas de sus obras se destaca una de sus grandes aficiones, la caza, como en Diario de un cazador, obra por la que recibiría el Premio Nacional de Literatura en 1966.

Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa. A partir de entonces publicó varios libros en los que recopiló su trabajo periodístico, casi siempre dedicado a Valladolid y a la zona de Castilla.

Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y recibió menciones tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Cervantes.

Más información:
Wikipedia
Biografía detallada y múltiples enlaces.
Norte de Castilla
Biografía, noticias y otros materiales del periódico donde desarrollo gran parte de su labor profesional.
Lo mejor de Delibes en El Cultural
Selección de sus obras según algunos escritores.
Cátedra Miguel Delibes
Aproximación a su personalidad y su obra. Contiene un amplio glosario.
Centro virtual Cervantes
Aproximación a su vida y obra. En la sección Evocaciones se recogen fragmentos de sus libros que muestran sus grandes inquietudes: Desmesura urbana, El ojeo, Humedales, Naturaleza desbocada, Los grillos, etc.
El camino en RTVE
Vídeos sobre El camino y otras aportaciones.
Homenaje de El País
Amplia biografía, muy gráfica.
Fundación Príncipe de Asturias
Discurso de aceptación del premio Príncipe de Asturias.
Ediciones Destino
Catálogo de la obra publicado por esta editorial.
Ruta del Hereje
Ruta por Valladolid, gentileza de la Diputación de Valladolid.
Entrevista en la SER
Entrevista de Carlos Francino en su 87º cumpleaños.