lunes, 30 de agosto de 2010

LA OFENSA de Ricardo Menéndez Salmón

1º Edicion, 4ª impresión 2007
Editorial Seix Barral
142 pag.

Esta novela de Ricardo Menéndez Salmón se publico en 2007

Si el cuerpo es la frontera entre nosotros y el mundo, ¿cómo puede el cuerpo defendernos del horror? ¿Cuánto dolor puede soportar un hombre? ¿Puede el amor salvar a quien carece de esperanza? Éstas son algunas de las cuestiones implícitas en La ofensa, la historia de Kurt Crüwell, un joven sastre alemán a quien el estallido de la Segunda Guerra Mundial empujará a vivir una experiencia tan radical como insólita. Metáfora de un siglo trágico, la existencia de Kurt se transformará en un vertiginoso viaje a las raíces del Mal, identificado en esta intensa novela con la cosmovisión del nazismo, pero también en un conmovedor ejemplo de la capacidad del amor para expiar el dolor del mundo y en una originalísima reflexión a propósito de la grandeza y miseria del cuerpo humano. Ricardo Menéndez Salmón consolida una trayectoria de enorme reconocimiento por parte de la crítica más exigente y asienta La ofensa sobre un lenguaje preciso —depurado o barroco, pero siempre sugestivo— y sobre una voluntad de estilo que confluyen hacia un final inesperado capaz de mostrar los límites entre ficción y realidad, sueño y conciencia, literatura y vida.

Ésta novela, considerada por El Periódico de Cataluña, por el diario El Mundo y por la revista Qué Leer uno de los 10 mejores libros de 2007, recibió el Premio Qwerty de Barcelona Televisión a la revelación del año y el Premio Librería Sintagma a la mejor novela de 2007, además de ser considerada por la revista Quimera como la mejor obra de narrativa publicada en 2007 y ser finalista del Premio Salambó y del Nacional de la Crítica.

LEIDO por.... Andrés:

Una gran novela que se lee de una sentada.

Al principio de manera lenta, relajada, “el tiempo transcurría muy despacio,como melaza derramándose de una tina”, recorremos la vida de Kurt después de que “un suceso no por esperado menos traumático vino a cambiar sus plácidos sueños”. Todo fluye según lo esperado para nosotros, no para Kurt, que no tiene nuestra perspectiva histórica, hasta que un cruel suceso obliga a su cuerpo a decir “«Basta, no quiero ir más allá, esto es demasiado para mi»” y le cambia definitivamente y a nosotros nos descoloca.

Tras su educación sentimental, que serena su vida y a nosotros nos permite tomar resuello para el final, otro suceso, igualmente cruel vuelve a forzar su vida.

  Entramos así en la última parte de la novela, verdaderamente magnífica, precipitándonos, casi sin respirar, en un final sorprendente.

Terminé la lectura aturdido, como pocas veces me ha sucedido.

Al día siguiente volví a leerla.

¿Se puede tratar de una forma más escueta y terrible el impacto del holocausto judio?  
De haber sabido que aquella era la última vez que vería con vida a la mecanógrafa, quizá Kurt se hubiera girado a mirarla en el umbral.  
Porque a Rachel Pinkus, el monstruo verraco de la Historia estaba a punto de devorarla. Era judía.

Resaltar un error teórico en el tratamiento de los condicionamientos, ya que confunde el condicionamiento clásico, Pavlov, con el operante, recompensado:  
Kurt había respondido como el perro de Pavlov ante el sonido de la campana. Sólo que, ¿cuál era en este caso la recompensa?

Así mismo, encuentro un poco inconsistentes algunas aspectos del protagonista: ¿puede querer? ¿puede oler el aroma de la vainilla y del tabaco? (por no detallar más y perjudicar a los que tengan la fortuna de devorar esta novela, después de leer este comentario). ¿Pero alguien lee lo que escribo? ¿Hay alguien al otro lado?.

Y por último, ¿que significa la herida en el costado derecho, “parecida a un rasguño de bala, de la que manaba sangre”?, que aparece dos veces y no tiene ningún otro papel.

Mi cachico: Por un momento, al verla encerrada en aquella crisálida de diosa, Kurt olvidó dónde estaba, lo que había visto en el pasillo hacía apenas un par de minutos e incluso las banderas inflamadas de esvásticas que cubrían el techo de la habitación de lado a lado como un inmenso sudario rojinegro, con las cruces gamadas flotando por encima de las cabezas igual que un bastión inexpugnable o una metáfora insolente o el celaje de una tormenta de invierno.

GONZALO HIDALGO BAYAL

España (Higuera de Albalat ,Cáceres, 1950 )

Es licenciado en filología románica y en ciencias de la imagen por de Madrid. En la actualidad enseña literatura en un instituto de Plasencia. Autor de dos ensayos literarios, Camino de Jotán (1994) y Equidistancias (1997), Hidalgo Bayal se ha ido imponiendo como un narrador singular y dotadísimo con obras como Mísera fue, señora, la osadía (1988), El cerco oblicuo (1993) y Amad a la dama (2002), y como una deslumbrante revelación con las dos novelas que rescatado para su catálogo y que pronto se han convertido en obras de culto: Campo de amapolas blancas (1997), saludada como «el descubrimiento literario del año». (A.S. Harguindey, El País) y Paradoja del interventor (2004), finalista del Premio Llibreter 2006). En 2009 publicó El espíritu áspero, muestra de nuevo, según la crítica, sus mejores cartas y confirma su apuesta desesperada por la literatura con mayúsculas. A fin de cuentas, esta novela es, según Ricardo Senabre, “un ininterrumpido festín verbal”.

Su ultimo libro, publicado en 2011, es Conversación, libro de narraciones breves.

(Más información: Wikipedia (escueta entrada), Blog de autor, Tusquet editores)

ALBERTO MÉNDEZ

España (Madrid, 1941- 2004)

Su infancia transcurrió en Madrid. Estudió el bachillerato en Roma (Italia) y se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó siempre en grupos editoriales nacionales e internacionales . Su única novela, Los Girasoles Ciegos fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura y el Premio de la Crítica en 2005.

(Más información: Wikipedia, Lecturalia)

domingo, 29 de agosto de 2010

DERRUMBE de Ricardo Menéndez Salmón

1º Edicion, 2ª impresión 2008
Editorial Seix Barral
189 pag.

Novela de Ricardo Menéndez Salmón, publicada en el 2008.

Sobre Promenadia, una tranquila ciudad junto al mar, se cierne una extraordinaria amenaza. Mientras Manila aguarda el nacimiento de su segundo hijo, investiga las pautas de actuación de un asesino en serie que abandona siempre un zapato en el lugar de sus crímenes. Pero el mismo monstruo que le hace estremecer al pensar en el mundo en que vivirán sus pequeños es, a ojos más vulnerables, un motivo de inspiración.

Derrumbe es la historia de un hombre brutal y atormentado, de dos familias heridas, de tres muchachos que aspiran a transformar la realidad mediante la violencia, de cinco perseguidores abrumados por el dolor. Concebida como una reflexión acerca de la atracción que el mal provoca en víctimas y verdugos, actores y espectadores, esta inquietante novela esconde, bajo la apariencia de un thriller coral, un abecedario de las distintas formas que el terror adopta en nuestro tiempo

LEIDO por.... Andrés:

Buscando en la multitud de listas que tengo, y a las que soy tan aficionado, encontré que un tal Ricardo Menéndez Salmón había sido incluido varias veces en las listas anuales confeccionadas por algunos diarios. Y como ni siquiera me sonaba su nombre, leí con más detenimiento y busqué en la biblianet. Así que me animé a leer dos novelas suyas, La ofensa y esta. Además ambas tenía por debajo de 200 páginas, lo que las hacía posibles candidatas a la tertulia. Las leí por orden cronológico de creación. La ofenda me encantó, así que pasé a esta. Y los resultados están a la vista. Me gustó menos, no me ofrecía garantías para proponerla como lectura de la tertulia y por eso está en el blog primero.

Para mi gusto es una iregular y dura novela policiaca, de terror en algunos pasajes. Mejores la primera y última parte. Escrita con escenas muy cortas, de apenas dos carillas, sobre todo la primera parte. Algunos pasajes me han parecido incluidos con calzador, de manera forzada.
Pero, aunque parezca lo contrario, la novela me ha gustado. Se lee bien, en algunas partes abducido ante lo que leemos, como en una nube borrascosa, pero, como ya he dicho, en otras el interés decrece.

Seguiremos leyendo a Ricardo Menéndez Salmón.

Mi cachico:

“ Disparó y la cabeza rebotó y vio cómo los ojos se nutrían por última vez de un sorbo de luz y cómo luego se iban tiñendo de sombras -sombras en las que pudo ver su propio reflejo con el brazo aún extendido- y cómo finalmente se apagaban igual que una estrella lejana que parpadea con inusitada fuerza antes de extinguirse para siempre concentrando en ese último brillo todo lo que un día fue: su esplendor, su mérito, su excelencia: la asombrosa y asombrada evidencia de haber sentido, de haber gozado, de haber reído: de haber sido.”

RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN

España (Gijón, 1971)

Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Columnista del diario El Comercio, escribe en la revista Tiempo y en el suplemento cultural de ABC. Su obra ha aparecido en revistas como Lateral o Paralelo Sur y en el diario El País.

Es autor de los libros de relatos Los desposeídos (1977), premio Asturias Joven de Narrativa, Los caballos azules (2005), premio Juan Rulfo de relatos en su edición de 2003, y de las novelas La filosofía en invierno (1999 y 2007), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006), premio de novela Casino de Mieres, La ofensa (2007), saludada por la crítica como uno de los libros más importantes del año, Derrumbe (2008), premio de la Crítica de Asturias a la mejor novela publicada en ese año y también resultó finalista del Nacional de la Crítica, El corrector (2009) y La luz es más antigua que el amor (2010)

(Más información: Wikipedia, Lecturalia)

viernes, 27 de agosto de 2010

LA SANCIÓN DE LOO de Trevanian

Traducción: Ana María Torra

Primera edicion, 1975
Editorial Noger
285 pag.

El profesor de arte y mercenario, Jonathan Hemlock, que nos dejo sin aliento en la sanción de Eiger, vuelve a transportarnos en una aventura magistral en la sanción de Loo, el segundo Thriller de Trevanian.

Un agente de los servicios secretos británicos ha sido brutal­mente asesinado, el crimen ha sido realizado de una manera extraña y aterradora. El director de los servicios de Inteligencia ordena buscar a Hemlock, interrumpiendo sus vacaciones en Inglaterra. Hemlock es el único agente capacitado para resolver este caso.

Su misión: Localizar un set de películas realizadas secreta­mente que incriminan a altos políticos británicos, poniendo en peligro directamente al gobierno.

Su objetivo: Un personaje sacado del infierno que disfruta con la tortura.

Jonathan se encuentra delante de un laberinto de intrigas y depravación, las piezas de este peligroso puzzle se van juntado, Jonathan esta atrapado.

La sanción de Loo lleva al lector al punto culminante de esta novela de misterio e intriga, manteniéndole en vela girando las paginas del libro frenéticamente.


LEIDO por.... Andrés:

Menos lobos, Caperucita, habría que decir al autor del panegírico anterior.

Después de leer el libro de Mosterín, Los cristianos, me apetecía algo ligero, así que quise aprovechar para leer un libro de mi viejo amigo Trevanian, comprado en el mercado de Ozanan último. Había leído y me habían gustado Shibumi y La sanción del Eiger, por este orden. Así que me dispuse a disfrutar en la misma medida.

Pero no fue así. Esta novela, la segunda de Trevanian, no está a la altura de La sanción del Eiger, con la que comparte protagonista, y mucho menos con su última novela, Shibumi. Es entretenida, previsible y solo permite pasar un rato agradable.

No deja de tener gracia que Loo significa váter. Palabra que designa es el lugar donde se comete un asesinato, en el apartamento del protagonista, y que, a su vez, es el nombre de una célula del servicio secreto británico, llamada así porque su primer local que ocuparon fueron una baños remozados.

La acción discurre mientras sucedía el escándalo del Watergate. El escándalo del Watergate (o simplemente Watergate) fue un escándalo político en los Estados Unidos durante el mandato de Richard Nixon, surgió con el arresto en junio de 1972 de cinco hombres que habían penetrado, para espiar al Comité Nacional Demócrata, en el hotel Watergate en Washington tras descubrir unas escuchas, culminando con la imputación de algunos consejeros muy cercanos al presidente, y con su propia dimisión el 8 de agosto de 1974. Al hilo de esto, nos dice el protagonista:
- Resulta difícil entusiasmarse por nada cuando la elección ha de hacerse entre un loco y un canalla” George McGovern y Richard Nixon, ¿quien es quien?

Interesante la crítica subyacente a la crítica artística.

Me reencontré, después de mucho tiempo con los jerséis cuello de cisne, de cuando éramos jóvenes, vamos.

Mi cachico:

-Todo está muy bien si tienes algún arma a tu alcance.
Johathan se encogió de hombros.
-¡Oh, siempre hay algún arma a tu alcance! Una piedra, un cinturón, un lápiz..
-¡Un lápiz!- El Sargento soltó una carcajada,y luego se dirigió al reducido público-. ¿Oísteis eso? ¡El yanki de aquí vence a sus contrincantes pegándoles en la cabeza con un lápiz! ¡Debe tardar bastante!
Jonathan recordó un incidente en Yokohama donde su asaltante terminó con un Ticonderoga número 3 clavado unos diez centímetros entre las costillas. Pero sonrió tímidamente ante las carcajadas del Sargento.

TREVANIAN

EEUU (Nueva York, 1931)

Trevanian es el seudónimo de Rodney William Whitaker, norteamericano, nacido en el estado de Nueva York el 12 de junio de 1931 y fallecido en Inglaterra el 14 de diciembre de 2005. Mantuvo el anonimato hasta el punto que sus obras se atribuyeron a Robert Ludlum. Se sabe de Rodney W. Whitaker que participó en la Guerra de Corea, que fue profesor en la Universidad de Texas y que escribía para entretenerse, bajo el nombre de Trevanian.

Amaba las librerías como se ama a las catedrales y criticaba con mucha dureza a su país, del que llega a decir en su última obra, que tiene mucho de autobiográfica: "..... Norteamérica, al fin y al cabo, fue poblada por los desahuciados y aventureros de Europa. Si se reconoce esto, debemos juzgarlos como inocentes. Tan inocentes como las víboras, tan inocentes como el chacal."

Sus novelas: La sanción del Eiger (1972), La sanción de Loo (1973), El Main (1976), (1979) yShibumi El verano de Katya (1983), están llenas de violencia, violencia contra violencia, de tal modo que llega un momento en el que no se sabe quién encarna al bandido y quién al justo.

(Más información: Wikipedia, Trevanian Home page)

LOS CRISTIANOS de Jesús Mosterín



Primera reimpresión 2010
Alianza Editorial
495 pag.

La HISTORIA DEL PENSAMIENTO de Jesús Mosterín está integrada por libros monográficos autónomos, que se caracterizan por la frescura de la mirada, el enfoque interdisciplinar, la relevancia actual, la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto, la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución de las ideas filosóficas, religiosas, científicas y políticas, situadas en su contexto social. El volumen dedicado a LOS CRISTIANOS –que puede leerse con provecho junto con el dedicado en esta misma serie a Los judíos – aporta al lector curioso y al estudiante una visión global, actual, objetiva y crítica del desarrollo del cristianismo, movimiento insoslayable que ha marcado con su impronta la cultura y el pensamiento occidentales de los dos últimos milenios.

Contiene Notas y Bibliografía por capítulos e Índice onomástico.

LEIDO por.... Andrés:

Para los que solo hemos conocido la visión oficial del catolicismo, este libro, coincido en que es objetivo y crítico, resulta tremendamente esclarecedor de lo que ha sido la historia de esta religión. Quizá no sea la verdad absoluta, seguro que no lo es, ninguna los es, pero seguro que se acerca más a la verdad, única y absoluta, que nos enseñaron desde muy pequeños.

El libro, magnífico y muy interesante por lo que desvela, se inicia con un prólogo que define bastantes de los puntos programáticos que luego desarrollará a lo largo del libro.

Su punto de arranque es bastante contundente: “Así, la vida del Jesús histórico acabó en el más rotundo fracaso, incomprendido y abandonado por sus familiares, paisanos, seguidores y discípulos, entregado como un facineroso a las autoridades romanas y ejecutado del modo más oprobioso, como un bandido cualquiera.

Realiza un recorrido histórico desde el nacimiento de Jesús hasta nuestros días, incidiendo en los hechos más significativos y determinantes, explicando el pensamiento y creencias de cada momento y de cada variante, descubriendo las contradicciones, inconsistencias, falsedades y faltas de fundamento. Realiza también una revisión de los principales pensadores cristianos, resultando, cuando entra a comentar sus doctrinas o teorías, un poco difícil de seguir. Pero entonces nos tenemos que acordar lo ya dicho con anterioridad.....

Especial relevancia concede a la figura de Pablo de Tarso. Muerto Jesús, surgieron dos facciones, la jesusita, ubicada en Jerusalén y fiel a la tradición judía, y la paulina, seguidores de Pablo de Tarso, que fue creando las bases de la nueva religión. ”La rebelión de los zelotes, entre los años 66 y 70, y la de Bar Kojbá, en 132, y la consiguiente y cada vez más implacable represión romana, llevaron a la aniquilación física de los jesusitas, dejando intacta a la segunda, que a partir de entonces tuvieron vía libre para adaptar las creencias a la necesidades de su expansión.

Todas las ideas introducidas por Pablo, la divinidad de Jesús, la redención de pecado ancestral mediante la muerte de Jesús, su resurrección, la eucaristía, etc. permite decir que “Pablo fue el auténtico fundador del cristianismo”.


Es, en fin, una visión detallada de la historia de cristianismo y de sus pensadores, con suficiente detalle hasta la Reforma de Lutero y la contrareforma consiguiente. A partir de entonces dos pinceladas son suficientes, ya que, como indica el autor, “la religión cristiana lleva dos siglos desacoplada del pensamiento (filosófico, científico, antropológico, político y económico) vivo de nuestro tiempo y ya no genera ideas interesantes

Mi cachico:

Cuando Napoleón, extrañado, preguntaba al físico Pierre-Simón Laplace (1749-1827) como era que la palabra 'Dios' no aparecía en los cinco tomos de su gran obra Mécanique Celeste (Mecánica celeste), Laplace se limitaba a responder:«Señor, en mi sistema no he tenido necesidad de esa hipótesis». La agitada vitalidad religiosa de los siglos XVI y XVII ¡, con sus iluminados, sus hogueras y sus guerras de religión había dado lugar, en le siglo XVIII, al enfriamiento mental y el escepticismo característicos de la Ilustración. Dios ya no era el señor de los ejércitos, los pecados y los infiernos. Dios era una mera hipótesis, que la mayoría de los científicos ya no consideraban necesario introducir en sus explicaciones del mundo.

JESÚS MOSTERÍN

España (Bilbao, 1941)

Filósofo formado en España (se licenció en Madrid), en Alemania (estudió con el lógico Hans Hermes en la universidad de Münster) y en Estados Unidos, acabó de docente en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró y obtuvo la Cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Se le considera el introductor en España de la filosofía analítica, que estudia el lenguaje como medio de resolución de problemas filosóficos, basándose en el análisis de sus términos. Es conocido por su interés por la protección medioambiental y los derechos de los animales. Mosterín es profesor de investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, miembro del Center for Philosophy of Science de Pittsburh, del Institut International de Philosophie de París y de la International Academy of Philosophy of Science. Ha colaborado con diversas editoriales y ha escrito varios libros de temática filosófica, entre ellos Lógica de primer orden (1970), Racionalidad y acción humana (1978), Historia de la filosofía (1983), Teoría de la escritura (1993) y Animales y ciudadanos (1995).

Es autor también de Historia del Pensamiento, integrada por varios libros monogŕaficos autónomos, que ofrece una panorámica de la evolución de las ideas filosóficas, religiosas , científicas y políticas, situadas en su contexto social. Se pueden señalar, Los cristianos, Los judios, Roma, Helenismo, etc.

(Más información: Wikipedia, Lecturalia)

domingo, 15 de agosto de 2010

CONTRALUZ de Thomas Pynchon

Traductor: Vicente Campos

Círculo de lectores, 2010
1337 pag.

Fue publicada en EEUU en el 2006

El mineral transparente conocido como espato de Islandia posee la curiosa propiedad óptica de la doble refracción: duplica en paralelo la imagen del objeto que se mira a través de él. Si se contemplara la Tierra por una lámina de ese espato, la imagen duplicada no sería exactamente la esperada. En un juego semejante se embarca aquí Thomas Pynchon al recrear un mundo en descomposición, el que va de la Exposición Universal de Chicago de 1893 a los años posteriores a la primera guerra mundial. Cientos de tramas entrelazadas trasladan al lector desde los conflictos laborales en las minas de Colorado hasta el Nueva York finisecular, para pasearlo después por Londres y Gotinga, Venecia y Viena, los Balcanes, el México revolucionario, el París de posguerra o el Hollywood de la era del cine mudo. Y por un laberinto de palacios y burdeles, callejones y desiertos, se mueve una abigarrada galería de personajes: anarquistas, aeronautas, tahúres, canes parlantes, científicos locos, videntes y espías.

Sin embargo, entre el caos siempre emerge algún tipo de orden, junto a paradojas tan sugerentes como ésta: «Siempre es de noche, si no, no necesitaríamos luz».

Los admiradores de Thomas Pynchon verán superadas sus expectativas. Quienes se adentren por primera vez en el universo literario del autor quedarán deslumbrados. Contraluz es una obra monumental: seduce con un ritmo vertiginoso, vapulea al lector con ironía y produce vértigo desde sus primeras páginas.

LEIDO por.... Andrés:

Que se puede esperar de una novela que en la tercera página nos dice lo siguiente: “En un extremo de la góndola, completamente ajeno al trajín de la cubierta, dando con el rabo expresivos golpes contra la tablazón y con el hocico metido entre las páginas de un volumen del señor Henry James, estaba tumbado un perro de raza indeterminada, absorto, parecía, en las páginas del texto que tenía delante.

Había leído hace tiempo su El arco iris de la gravedad y pensé que con uno de Pynchon tenía bastante, pero, no obstante, pasado un tiempo ya andaba ojeando otros libros del autor para ver si me animaba a otra aventura semejante. Así que cuando se publicó este no dudé en comprármelo.

Porque si algo caracteriza los libros de este autor es que son todo una aventura, no una fácil aventurica que nos atrapa y tira de nosotras, sino una trabajada que requiere de todos nuestros esfuerzos como lectores para seguir adelante en su larga travesía. Multitud de paisajes, personajes e historias nos acompañan a lo largo de sus más de 1.300 páginas.

Leer un libro de Pynchon es como moverse campo a través. Unas veces cuesta mucho, hay que ir desbrozando el camino según se transita, y otras veces es fácil y puede hacerse con las manos en los bolsillos, silbando mientras se avanza; pero en todo caso, la cambiante orografía, según el país por el que se transita: EEUU, Inglaterra, Alemania, Italia, los países balcánicos, Siberia, etc.; el cambiante medio de transporte: globo aeroestático, nave subdesertica, tren o andando; el sentirse rodeado por una vegetación: exuberante unas veces y escasa otras; una fauna rica y variada: perros lectores, rayos bolas parlanchines, gnomos, serpientes con garras que hablan y lobos que recitan salmos ; junto con un sinfín de curiosos personajes, el profesor Werfner y su conjugado el Dr. Renfrew, por ejemplo; y objetos extraños: vestidos silenciosos, sistemas de comunicación a través del gas o mecheros con radiolentes, nos permite disfrutar plenamente de la travesía, donde nos cruzaremos con organizaciones con acrónimos bastante extraños, CABREO, CACA, CRETINO y algunas más.

¿Que tiene este libro para que te afanes con ahinco en llegar al final? Para el escritor madrileño Antonio Orejudo lo atractivo de Pyncho es la sorpresa que puede aparecer a vuelta de página. Yo añadiría que un fino humor:
La «habitación libre» en el Silver Orchid resultó ser un hueco entre dos paredes, en la parte de atrás, al que se llegaba a través de una chimenea falsa. Había espacio para Frank y un cigarrillo, si lo partía por la mitad.
Pareces alterado -comentó Humfried esa noche-. Por lo general se te ve más americano, con la cabeza siempre vacía.
-Bien, entonces eres libre.
-?Que soy qué?
-Creía que los americanos conocíais la palabra.
-Me parece que el término que buscas es pobre.

una prosa sugerente:
Había aprendido a apartarse a un lado del día
Era una novia virgen. En el momento de la rendición, sólo deseó convertirse en viento.

y una desbordante imaginación al servicio de la narración, sorprendente en un autor de 69 años.

Dicen que sus más acérrimos fans aseguran que tienen que consultar diccionarios y enciclopedias cada vez que abren un libro del autor, aunque yo la verdad es que no consulto nada. Me dejo perder por las innumerables historias que se entrecruzan a lo largo del libro, unas veces bajo el sol más luminoso y otras bajo una niebla espesa que dificulta el apreciar el paisaje. Pero eso sí, siempre adelante.

Además, al leerlo se ejercitan los biceps (Otro argumento en contra de los libros electrónicos).

Esta vez, termino decidido a volver con Pynchon.

Mi cachico:

Se decía que los grandes túneles como el Simplón o el San Gotardo estaban hechizados, que cuando el tren entraba en ellos y había que renunciar a la luz del mundo, tanto diurna como nocturna, durante el tiempo de paso, por breve que fuera, y el rugido mineral volvía imposible la conversación, ciertos espíritus que habían optado por refugiarse en la feroz tiniebla intestinal de la montaña reaparecían entre los pasajeros de pago, ocupaban asientos vacíos, bebían despreocupadamente de la cristalería tallada de los vagones restaurante, se difuminaban entre las formas ascendentes del humo del tabaco, susurraban propaganda del recuerdo y la redención a los vendedores, a los turistas, a los ociosos, a los suciamente ricos y a otros practicantes del olvido, que no podían percibir a los visitantes con la nitidez con que lo hacían los fugitivos, los exiliados, los dolientes y los espías, es decir, todos aquellos que habían llegado a un acuerdo, a veces muy íntimo, con el Tiempo.
Se sabía que algunos de ellos, raramente pero nunca por casualidad, entablaban conversación con un pasajero. Reef estaba solo en el vagón de fumadores, a una indeterminada hora de la noche oscura, cuando una presencia no del todo opaca se materializó en el asiento afelpado de delante.
-¿En que estarías pensando¿ -preguntó. Era una voz que Reef no había escuchado antes pero que, sin embargo, reconocía.

THOMAS PYNCHON

EEUU (New York, 1937)

Thomas Pynchon nació en Nueva York, en 1937. A pesar de su enorme prestigio, prefiere permanecer en el anonimato, y de él apenas se sabe que estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, donde fue alumno de Vladimir Nabokov (aunque éste no recordara haberlo tenido en clase), que escribió folletos técnicos para la compañía Boeing, que envió a un comediante a recoger el National Book Award y que vive en Nueva York. Es citado con frecuencia como candidato al Nobel de Literatura.

Su obra es compleja y a veces indescifrable, siendo considerado como uno de los exponentes del postmodernismo maximalista. Ha publicado las novelas V. (1963, V.), The Crying of Lot 49 (1966, La subasta del lote 49), Gravity's Rainbow (1973, El arco iris de gravedad), Vineland (1990, Vineland), Mason & Dixon (1997, Mason y Dixon), Against the Day (2006, Contraluz) e Inherent Vice (2011, Vicio propio), además del libro de relatos Un lento aprendizaje (1984)

El crítico Harold Bloom citó a Thomas Pynchon como uno de los más grandes novelistas americanos de su tiempo junto a Don DeLillo, Philip Roth y Cormac McCarthy.

(Más información: Wikipedia, Wikipedia en inglés, Tusquet Editores, Thomas Pynchon.com)